Herramientas
Cambiar el país:
El Periódico - opinion
El Periódico - opinion
Equipaje de mano sin sorpresas
El pleno de Parlamento Europeo aprobó este miércoles una resolución no vinculante en la que se reclama que se fijen unas condiciones objetivas que faciliten que el embarque del equipaje de mano en un avión de pasajeros sea gratuito. Una recomendación que la Comisión Europea debería tener en cuenta en su proceso de reforma del reglamento de 2008 que regula los servicios aéreos. El fondo de la cuestión estaba aclarado ya desde una sentencia del Tribunal Justicia de la Unión Europea de 2014 en la que se dictaminaba que el equipaje de mano era un «elemento indispensable» que no podía estar sujeto a suplementos de precio siempre que estuviera dentro de unas medidas «razonables». Por este motivo, el Ministerio de Consumo español ya tramitó este verano expedientes sancionadores, aún en curso, a varias compañías aéreas. Lo que no quedó en absoluto fijado era qué puede ser considerado equipaje de mano. Algo que debería haberse hecho, si no en la redacción del reglamento en vigor desde hace 15 años, sí tras la sentencia de hace nueve años. Esta ambigüedad no resuelta es lo que ha facilitado que las compañías aéreas puedan argumentar que, a partir de unas medidas determinadas, una pieza puede no ser considerada equipaje de mano, y por lo tanto susceptible de ser facturada y cobrada o no en función de las normas de cada compañía o de las limitaciones de capacidad de las cabinas en cada momento.Seguir leyendo....
5 h
elperiodico.com/es/
España, ¿alternativa endiablada?
Gobernar las democracias con la globalización, las redes sociales y tras la crisis de 2008 se ha complicado mucho. El martes la Cámara de Representantes destituyó a su speaker’, Kevin McCarthy. Es la primera vez que la Cámara cesa a su presidente. Y lo más inaudito es que ha sido obra de ocho republicanos ultraconservadores, irritados con McCarthy porque el pasado fin de semana llegó a un acuerdo con los demócratas para evitar, por unos días, el cese de pagos del Gobierno que habría llevado a una crisis sin precedentes.Seguir leyendo....
7 h
elperiodico.com/es/
Movilidad personal y perseguida
La estadística recuerda tristemente cada año que los decesos al volante son fruto de velocidades excesivas. No es casualidad que el límite impuesto por la Dirección General de Tráfico a los vehículos de movilidad personal, patinetes y otros ingenios, sea de 25 km/h. Por debajo, la muerte en colisión se reduce al mínimo. A 50 te matas la mitad de las veces. A partir de 80 no lo cuentas porque, como en bici o moto, la carrocería viene de serie, es la envolvente blandita de una frágil osamenta de fosfato cálcico. Traumatología da fe: la mitad de accidentes de patinete que llega al hospital lo hace con fractura múltiple, sobretodo de brazos y piernas. Y sin seguro. A multar.Seguir leyendo....
9 h
elperiodico.com/es/
La tortuosa inflación
Este septiembre la inflación nos ha dado un nuevo susto, confirmando que recuperar la normalidad requerirá de tiempo, acierto y paciencia. Un tortuoso tránsito de idas y venidas que, ahora, ha llevado a un repunte de los precios por un alza de electricidad y carburantes, que puede permanecer unos meses.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
La guerra del Barça, una escaramuza muy catalana
Rosell se lanzó a la yugular de Laporta en El Matí’ de Ricard Ustrell a cuenta de la enésima revelación de Villarejo. Fue a por el mandatario 'culer' mientras simultáneamente parecía rogar por enterrar el hacha de guerra. La impostura era notable.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Javier Mir: Las manos mágicas que curan dedos entran en la Real Academia
Así, de pronto, de sopetón, bueno, claro, sabiendo que somos amigos de toda la vida, el doctor Javier Mir Bulló (Barcelona, 1953), responsable de la unidad de cirugía de la mano, brazo y hombro del Instituto Catalán de Traumatología y Medicina del Deporte (Icatme), del Hospital Dexeus, de Barcelona, va y, como preámbulo a su próximo ingreso como académico numerario de la Real Academia de Medicina de Catalunya (hace 40 años que no ingresa traumatólogo alguno en tan prestigiosa institución), me cuenta lo importa, lo imprescindible, lo vital que son los dedos gordos de las manos, perdón, los pulgares.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Javier Mir: Las manos mágicas que curan dedos entran en la Real Academia
Así, de pronto, de sopetón, bueno, claro, sabiendo que somos amigos de toda la vida, el doctor Javier Mir Bulló (Barcelona, 1953), responsable de la unidad de cirugía de la mano, brazo y hombro del Instituto Catalán de Traumatología y Medicina del Deporte (Icatme), del Hospital Dexeus, de Barcelona, va y, como preámbulo a su próximo ingreso como académico numerario de la Real Academia de Medicina de Catalunya (hace 40 años que no ingresa traumatólogo alguno en tan prestigiosa institución), me cuenta lo importante, lo imprescindible, lo vital que son los dedos gordos de las manos, perdón, los pulgares.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
El método Abramovi
En el XL Semanal, el suplemento de EL PERIODICO, informaban de la inauguración de una magna exposición de Marina Abramovi, en la Royal Academy of Arts de Londres. El nombre de la muestra es el mismo de la artista, sin aditivos sobrantes. Es decir, habla de la estrella de las 'performances', de su vida y sus obras, la mayoría en formato de documento visual, pero también con recreación de antiguas acciones. Pueden verse experiencias pioneras, en este arte de la provocación y del uso del propio cuerpo, llevado al límite, como material artístico. Por ejemplo, la famosa intervención en el MOMA de Nueva York ('The Artist is Present') en la que Abramovi se sentaba en una silla frente a una mesa y los asistentes, uno a uno, se enfrentaban a ella en silencio. Ella los miraba, no decía nada y, al rato ellos se marchaban. Hasta que entró en escena Frank Uwe Laysiepen, conocido como Ulay, el artista con el que Abramovi había compartido vida y montajes entre 1976 y 1988. No se veían desde que habían decidido interpretar el fin de su relación profesional y amorosa con otra performance: caminar desde puntos opuestos de la Muralla China, encontrarse en medio, mirarse sin decir nada y continuar el camino, cada uno por su lado. Fue muy emocionante, ese reencuentro, después de más de 20 años. Luego rodaron una conversación, cuando Ulay ya estaba enfermo, en la que se confiesan y evocan los días de furgoneta, las primeras acciones, los inicios de la construcción del mito, con referencias, por ejemplo, a 'Rest Energy': inclinados hacia atrás, Abramovi aguantaba un arco y Ulay lo tensaba, con una flecha que apuntaba directamente al corazón de ella. Si uno de los dos cedía, Abramovi moría.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
El método Abramovi
En el XL Semanal, suplemento que distribuye EL PERIÓDICO, informaban de la inauguración de una magna exposición de Marina Abramovi, en la Royal Academy of Arts de Londres. El nombre de la muestra es el mismo de la artista, sin aditivos sobrantes. Es decir, habla de la estrella de las 'performances', de su vida y sus obras, la mayoría en formato de documento visual, pero también con recreación de antiguas acciones. Pueden verse experiencias pioneras, en este arte de la provocación y del uso del propio cuerpo, llevado al límite, como material artístico. Por ejemplo, la famosa intervención en el MOMA de Nueva York ('The Artist is Present') en la que Abramovi se sentaba en una silla frente a una mesa y los asistentes, uno a uno, se enfrentaban a ella en silencio. Ella los miraba, no decía nada y, al rato ellos se marchaban. Hasta que entró en escena Frank Uwe Laysiepen, conocido como Ulay, el artista con el que Abramovi había compartido vida y montajes entre 1976 y 1988. No se veían desde que habían decidido interpretar el fin de su relación profesional y amorosa con otra performance: caminar desde puntos opuestos de la Muralla China, encontrarse en medio, mirarse sin decir nada y continuar el camino, cada uno por su lado. Fue muy emocionante, ese reencuentro, después de más de 20 años. Luego rodaron una conversación, cuando Ulay ya estaba enfermo, en la que se confiesan y evocan los días de furgoneta, las primeras acciones, los inicios de la construcción del mito, con referencias, por ejemplo, a 'Rest Energy': inclinados hacia atrás, Abramovi aguantaba un arco y Ulay lo tensaba, con una flecha que apuntaba directamente al corazón de ella. Si uno de los dos cedía, Abramovi moría.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
¿Y si el futuro supiera a Coca-Cola?
Si a alguien, un lunes de octubre a 32 grados, le preguntan qué sabor tendrá el futuro, probablemente no diga brillante y afrutado (¿quizás más bien seco y lleno de peligros?). Y, sin embargo, así describe la compañía el de Coca-Cola Y3000, el refresco con el que imagina cómo estaremos en ese lejano año.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Morir en un libro
Tuve un altercado grave con una hormiga. Empezó todo por una tontería, como casi siempre en estos casos. Poco a poco nos fuimos calentando, nos obcecamos, y al final la maté. Me supo mal. Pero me cegué y, sin venir a cuento, cerré de golpe el libro que estaba leyendo, y ahí se acabó la historia, con ella dentro. Murió fulminantemente, y, hasta cierto punto, en un lugar hermosísimo, pues la aplasté entre las páginas 74 y 75 de 'Un pájaro bajo de cama' (Jekyll & Jill), de Nuria Mendoza, un libro magnífico, en el que la autora andaluza destila algunas de sus experiencias como intérprete en los hospitales de Nueva York. Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
Morir en un libro
Tuve un altercado grave con una hormiga. Empezó todo por una tontería, como casi siempre en estos casos. Poco a poco nos fuimos calentando, nos obcecamos, y al final la maté. Me supo mal. Pero me cegué y, sin venir a cuento, cerré de golpe el libro que estaba leyendo, y ahí se acabó la historia, con ella dentro. Murió fulminantemente, y, hasta cierto punto, en un lugar hermosísimo, pues la aplasté entre las páginas 74 y 75 de 'Un pájaro bajo de cama' (Jekyll & Jill), de Nuria Mendoza, un libro magnífico, en el que la autora andaluza destila algunas de sus experiencias como intérprete en los hospitales de Nueva York. Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
La demagogia y la gasolina
No hace falta hacer demagogia para observar la distancia sideral que separa la política de la vida cotidiana. Sobre todo, la política española y catalana en la que se organizan manifestaciones sobre asuntos metafísicos, como la amnistía y el 1-O, mientras la UE se ocupa de las cosas del comer, del día a día. Este lunes, Bruselas aceptó el plan de España que evita volver a poner peajes en las autopistas a cambio de un plan de aceleración de la electrificación con lo que se liberan 93.500 millones de los fondos europeos.Seguir leyendo....
elperiodico.com/es/
La Bolsa que fuimos y la que necesitamos
El mercado de capitales es un pilar esencial del desarrollo económico de España por su capacidad de canalizar importantes volúmenes de financiación a través de mecanismos que han ido mejorando en transparencia, eficacia y liquidez. La contribución de las Bolsas a la prosperidad del país y sus ciudadanos ha sido clave en el desarrollo del estado de bienestar del que disfrutamos. Seguir leyendo....
1 d
elperiodico.com/es/
El futuro de los museos
Si bien los museos llevan ya tiempo interrogándose por su futuro y desarrollando un fuerte proceso de cambio, más importante en estos últimos 25 años que en los últimos 200, actualmente se encuentran sin duda en un camino de transformación todavía más precipitado. La pandemia y el consiguiente cierre de los museos en 2020, más allá de acelerar brutalmente cuestiones que ya estaban en la agenda como la digitalización, la relación con el público local y la dimensión social o la diversificación y aumento de las vías de ingresos, llevó a los museos a pensar todavía más en qué podía ser su futuro y hacia dónde se orientaba este cambio permanente.Seguir leyendo....
1 d
elperiodico.com/es/
Joaquín Sabina, desnudo de piel y alma
Este artículo tiene música de fondo. Una banda sonora que abarca la vida misma. Lo que fuimos, lo que deseamos o lo que abominamos. Versos y rimas. A veces, sublimes. A veces, salsas juguetonas. Siempre tarareadas con devoción por sus fieles seguidores, feligreses de bares y desamores O eso quisieran. Hay más sonidos imbricados en estas letras. Esa voz que se ha ido rompiendo con los años y el trote. Pedazos de vidrios que rasgan la superficie de los sueños. Y la risa, claro, esa que cabalga por la mayoría de sus reflexiones. Carcajadas para celebrar la vida, o para defenderse de sus zarpazos. Seguir leyendo....
2 d
elperiodico.com/es/
Selecciones deportivas: ahora es la hora, 'president'
Tengo presentes dos sentencias de Alfredo Pérez Rubalcaba. La primera, han tenido que pasar casi 20 años para enterrarla: "Juan, pinganillos en el Congreso nunca". Dos décadas, hasta ver la imagen de Pedro Sánchez escuchando a Rufián con un aparato colgado en la oreja. La otra sentencia, que posteriormente puse en valor por lo que tenía de aviso, todavía está viva. Y es que pocos días antes de la asamblea de noviembre de 2004 de la Federación Internacional de Patinaje en la ciudad californiana de Fresno, donde debía decidirse excluir o no la selección catalana de hockey, puro en mano y haciéndome una confianza para que no me hiciera demasiadas ilusiones, el dirigente socialista me confesó: "Lo teneis perdido".Seguir leyendo....
2 d
elperiodico.com/es/
Metafísica de la tortilla de patatas
El restaurante Cañadío, sito en Santander, ha ganado el Campeonato Nacional de Tortillas de Patata celebrado en Alicante este fin de semana, victoria conseguida con un espécimen elaborado por el cocinero Pedro José Román a base de huevos camperos procedentes de una granja de Lugo, patatas de la variedad monalisa, aceite de oliva arbequina y, atención, cebolla. Se zanja así una de las disquisiciones metafísicas más entretenidas de los últimos tiempos, cuestión esta en la que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha metido cuchara hace unos días sentando jurisprudencia: el 70,4% de los españoles prefiere la tortilla con cebolla.Seguir leyendo....
2 d
elperiodico.com/es/