eldiario.es - Cultura
eldiario.es - Cultura
Julia Ormond demanda a Harvey Weinstein por agresión sexual y acusa a Disney, a Miramax y a la agencia CAA
La actriz británica Julia Ormond ha demandado este miércoles a The Walt Disney Company, a la empresa de talentos CAA, a la productora Miramax y a Harvey Weinstein por una agresión sexual supuestamente perpetuada por el exproductor en 1995.En la demanda presentada ante el Tribunal Supremo de Nueva York, Ormond alega que Weinstein, actualmente en prisión, abusó de ella después de una cena de trabajo y asegura que tanto la agencia de representación CAA como Disney —dueños de Miramax— conocían el comportamiento del productor y no hicieron nada para protegerla.En el documento legal obtenido por el medio especializado Variety, la actriz conocida por sus papeles en 'Legends of the Fall' (Leyendas de Pasión) o 'First Knight' (El Primer caballero), describe que Weinstein la sedujo para que le diera un masaje, se subió encima de ella, la masturbó y le obligó a practicarle sexo oral.Según su relato, Ormond informó a sus entonces agentes Bryan Lourd y Kevin Huvane —hoy copresidentes de CAA— de lo que había sucedido con el productor de 'Pulp Fiction', entre otros grandes éxitos, y estos le advirtieron que no hablara y lo protegieron.Ni Lourd ni Huvane aparecen como demandados, pero se les menciona en repetidas ocasiones a lo largo de la demanda como los representantes de Ormond en aquel momento.Ormond sí demanda a CAA, una de las agencias más importantes de talentos de Hollywood, por negligencia y violación del deber fiduciario. También acusa a Miramax, empresa fundada por Weinstein que adquirió Disney en la década de los noventa, de supervisión y retención negligentes.Ese último término hace referencia al hecho de mantener a un empleado pese a ser consciente la empresa del daño potencial que puede causar a otros.Weinstein, de 71 años, cumple actualmente una condena de 23 años de prisión por agresión sexual en Nueva York. El pasado mes de febrero fue sentenciado a 16 años más en Los Ángeles.Pese a que la supuesta agresión sucedió hace casi 30 años, Ormond puede emprender la acción legal gracias a la Ley de Supervivientes Adultos, que Nueva York aprobó en 2022 a raíz del movimiento #MeToo.La ola de señalamientos contra Weinstein comenzó en 2015, cuando algunas actrices empezaron a alzar la voz en torno a sus abusos. Weinstein no vio su carrera derrumbarse hasta octubre de 2017, cuando 'The New York Times' y días más tarde la revista 'The New Yorker' destaparon un historial de acosos sexuales perpetuados por el productor durante décadas.
eldiario.es
Spotify dirige su expansión hacia los audiolibros
La plataforma de escucha Spotify ha anunciado que dará acceso a sus usuarios Premium de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda a más de 150.000 audiolibros, aunque solo podrán consumir un límite de 15 horas mensuales.Los usuarios de Reino Unido y Australia podrán escuchar libros desde este mismo miércoles, mientras que los de EEUU tendrán que esperar algo más de tiempo. La empresa no ha anunciado cuándo expanderá este servicio a España.La compañía sueca ha detallado que su catálogo de libros audibles incluye "un 70% de los más vendidos", ya que han llegado a acuerdos con las grandes editoriales Hachette, HarperCollins Publishers, Macmillan, Penguin Random House, Simon & Schuster y RB Media. Pero también con autores y sellos independientes que ya publican en otras plataformas de audiolibros como Bolinda, Dreamscape Publishing y Pushkin.Con esta apuesta, Spotify competirá contra Amazon, que lidera el sector con su servicio de audiolibros Audible, que opera en España al precio de 10 euros al mes y que ofrece 90.000 audiolibros, sin límite de horas de escucha. La tarifa Premium de Spotify es de 11 euros mensuales y además de la oferta de libros sonoros, se suma un catálogo de más de 100 millones de canciones y 5 millones de podcast que alberga la plataforma.El otro gran competidor del mercado es Storytel, una compañía también de origen sueco, presente en España (y en un total de 25 países) y tiene un catálogo aún mayor, de 550.000 títulos, muchos de ellos son originales ya que además son productores (su tarifa es de nueve euros mensuales).Según los datos de la Federación del Gremio de Editores, los oyentes de audiolibros, que habían crecido en 2021, se estabilizaron en 2022. El porcentaje de la población que escucha este formato sigue siendo bajo: un 5,4% escucha audiolibros al menos una vez al trimestre y un 2,7% lo hace semanalmente. El porcentaje de usuarios es claramente superior entre los menores de 35 años. No obstante, en los últimos cinco años, el número de usuarios de audiolibros ha aumentado más del doble (de un 2,4% en 2018 al mencionado 5,4% en 2022).Según los datos de la Federación, el 60,9% de los consumidores de audiolibros los obtiene de manera gratuita, y lo más habitual es que escuche novelas. En su encuesta, cuando ha preguntado a qué se debe que no se escuche con mayor frecuencia audiolibros, la respuesta habitual (51,6%) es que no lo ha probado nunca y desconoce la experiencia, pero un 41,2% afirma que prefiere leer en lugar de escuchar.
eldiario.es
El presidente de La Rioja, del PP, fulmina el festival Voces de la Lengua creado en la legislatura anterior por el PSOE
Fin a Voces de la Lengua. El presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán, anuncia que eliminará Voces de la Lengua el proyecto cultural que se desarrolla en San Millán de la Cogolla y los pueblos de su entorno. Así lo ha anunciado en la comparecencia en el Parlamento de La Rioja con motivo de sus 100 días de Gobierno."El Valle de la lengua debe ser reconstruido por un proyecto ambicioso. Intentaremos reconducir los fondos comprometidos para el Centro de Inteligencia de la Nueva Economía de la Lengua. Un centro con todas las acciones realistas que se puedan hacer en torno a la espacio con todos los agentes", ha considerado.Capellán que ha considerado que Voces de la Lengua supuso "el reemplazo de la Fundación San Millán". "Para promover el español, se deja deliberadamente fuera a la fundación creada para investigar y difundir el español a petición de la propio UNESCO", ha dicho. Y ha añadido "para promocionar el Valle de la Lengua, arrinconamos y ninguneamos a la fundación".Sí ha confirmado que se retomará la actividad cultural en todo el valle con una programación con las industrias culturales riojanos. Ha afeado que se contratara a una empresa de Madrid, y no riojana, "por medio de contrato negociado y sin publicidad" para el 25 aniversario de la declaración de los monasterios de Suso y Yuso como Patrimonio de la Humanidad. Así mismo, ha afeado la contratación de empresas de fuera en la programación y organización de las diferentes citas del programa Voces de la Lengua.Aunque ha defendido que "la cultura no debe medirse con el valor económico", ha señalado "que los ingresos sobre los gastos de Voces de la Lengua solo alcanzan el 6%".
eldiario.es
Salen a la luz seis cartas inéditas de Joaquín Sorolla, con bocetos de retratos y reflexiones sobre su pintura
El Archivo Histórico de la Nobleza, archivo estatal ubicado en Toledo y dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha hallado seis cartas inéditas escritas por el pintor Joaquín Sorolla, de quien este año se conmemora el primer centenario de su muerte (1863-1923). Los manuscritos incluyen bosquejos y notas sobre retratos que el artista estaba pintando en ese momento y completan la documentación custodiada en el Museo Sorolla, donde se conservan las respuestas enviadas por el VII conde de Villagonzalo. El hallazgo ha tenido lugar durante los trabajos técnicos previos a la digitalización del fondo de los condes de Villagonzalo, al que pertenecen las cartas y sus respectivos sobres. El descubrimiento ha sido "totalmente inesperado" porque las misivas se encontraban entre justificantes y recibos domésticos, como impuestos y facturas de agua, teléfono, alimentación y peluquería, entre otros. El público podrá ver por primera vez algunas de estas cartas a partir del próximo 8 de octubre en el propio Archivo Histórico de la Nobleza, con motivo de la exposición ‘Mujer, Nobleza y Poder’, que se presenta mañana en Toledo. En esta muestra, que estudia la vida cotidiana de importantes mujeres de la historia de España, las cartas de Sorolla se expondrán en el contexto del mecenazgo, del que se beneficiaron otros maestros de la pintura como Francisco de Goya. En una de las cartas, fechada el 5 de julio de 1907, se aprecian los croquis de la pareja de retratos que Sorolla realizó ese mismo año a los reyes Alfonso XIII, con uniforme de húsares; y Victoria Eugenia de Battemberg, con mantilla, ambos en los jardines de La Granja. El autor acompañó cada boceto con notas sobre la dificultad del proceso -“por la brillantez fina de la luz solar reflejada”- y la personalidad de la reina, que le pareció “un encanto” y culta. Otro de los documentos descubiertos contiene referencias al retrato a María Luisa Maldonado, hija del conde de Villagonzalo. Para Sorolla fue un encargo importante: llevó el cuadro a su exposición de 1908 en Londres y le ayudó a acrecentar su reputación internacional. En su correspondencia con el conde dejó por escrito cómo transcurrieron las citas de posado con su hija y confirmó el precio de la obra, por la que cobró 20.000 pesetas. Pero el contenido de estos papeles "trasciende lo puramente comercial". El valenciano explicitaba las muestras de afecto y compartía confidencias, en tono jocoso, en torno a las críticas que ciertos clientes hacían de su trabajo. Gracias a las cartas de respuesta que conserva el Museo Sorolla se sabe que su interlocutor le aconsejaba que no hiciera caso y que pintara como le pareciera “justo y correcto”, no dejándose influir por nada. En este sentido, las cartas permiten profundizar en la amistad que Sorolla tuvo con la élite social de su época. El VII conde de Villagonzalo, Mariano Miguel Maldonado Dávalos (1851-1921), era coleccionista y fue senador por derecho propio y embajador de España en Rusia. Se casó con Fernanda de Salabert Arteaga, marquesa de Valdeolmos. El domicilio familiar estaba en un palacete de la calle San Mateo de Madrid, edificio todavía existente. Los materiales hallados en el Archivo Histórico de la Nobleza representan una valiosa fuente para la investigación en torno al proceso creativo de Sorolla y en torno a sus retratos, considerados un capítulo esencial de su evolución pictórica y de su relación con los maestros de la pintura española. Cronológicamente, la documentación se corresponde con una etapa de consolidado reconocimiento internacional para el artista, tras haber desarrollado con éxito numerosos géneros pictóricos. El descubrimiento ha sido posible gracias a los trabajos preparatorios emprendidos por el Archivo Histórico de la Nobleza para la digitalización sistemática del fondo de los condes de Villagonzalo, que el propio archivo custodia como comodato. El fondo está compuesto por 491 cajas, cada una con una media de 1.700 documentos, recopilados a lo largo de cinco siglos, entre 1417 y 1917. En este mismo fondo documental, el archivo halló en 2019 el que probablemente sea el primer documento oficial que testimonia la llegada de Cristóbal Colón a las costas peninsulares tras la travesía oceánica que supuso la llegada a América, y que está datado el 3 de mayo de 1493.
eldiario.es
VÍDEO | Entrevista a Anna Castillo: “Si una película no va acorde con mis valores, digo que no al proyecto”
La actriz se convierte en heroína de un thriller de supervivencia en 'Nowhere', dirigida por Albert Pintó y que ya se puede ver en Netflix
eldiario.es