Herramientas
Cambiar el país:
eldiario.es - eldiario.es
eldiario.es - eldiario.es
Julia Ormond demanda a Harvey Weinstein por agresión sexual y acusa a Disney, a Miramax y a la agencia CAA
La actriz británica Julia Ormond ha demandado este miércoles a The Walt Disney Company, a la empresa de talentos CAA, a la productora Miramax y a Harvey Weinstein por una agresión sexual supuestamente perpetuada por el exproductor en 1995.En la demanda presentada ante el Tribunal Supremo de Nueva York, Ormond alega que Weinstein, actualmente en prisión, abusó de ella después de una cena de trabajo y asegura que tanto la agencia de representación CAA como Disney —dueños de Miramax— conocían el comportamiento del productor y no hicieron nada para protegerla.En el documento legal obtenido por el medio especializado Variety, la actriz conocida por sus papeles en 'Legends of the Fall' (Leyendas de Pasión) o 'First Knight' (El Primer caballero), describe que Weinstein la sedujo para que le diera un masaje, se subió encima de ella, la masturbó y le obligó a practicarle sexo oral.Según su relato, Ormond informó a sus entonces agentes Bryan Lourd y Kevin Huvane —hoy copresidentes de CAA— de lo que había sucedido con el productor de 'Pulp Fiction', entre otros grandes éxitos, y estos le advirtieron que no hablara y lo protegieron.Ni Lourd ni Huvane aparecen como demandados, pero se les menciona en repetidas ocasiones a lo largo de la demanda como los representantes de Ormond en aquel momento.Ormond sí demanda a CAA, una de las agencias más importantes de talentos de Hollywood, por negligencia y violación del deber fiduciario. También acusa a Miramax, empresa fundada por Weinstein que adquirió Disney en la década de los noventa, de supervisión y retención negligentes.Ese último término hace referencia al hecho de mantener a un empleado pese a ser consciente la empresa del daño potencial que puede causar a otros.Weinstein, de 71 años, cumple actualmente una condena de 23 años de prisión por agresión sexual en Nueva York. El pasado mes de febrero fue sentenciado a 16 años más en Los Ángeles.Pese a que la supuesta agresión sucedió hace casi 30 años, Ormond puede emprender la acción legal gracias a la Ley de Supervivientes Adultos, que Nueva York aprobó en 2022 a raíz del movimiento #MeToo.La ola de señalamientos contra Weinstein comenzó en 2015, cuando algunas actrices empezaron a alzar la voz en torno a sus abusos. Weinstein no vio su carrera derrumbarse hasta octubre de 2017, cuando 'The New York Times' y días más tarde la revista 'The New Yorker' destaparon un historial de acosos sexuales perpetuados por el productor durante décadas. 
5 h
eldiario.es
Identificadas las 13 personas fallecidas en las discotecas incendiadas
Los cuerpos de los 13 fallecidos en el incendio originado el pasado domingo en las discotecas de Las Atalayas, en Murcia, ya han sido identificados, según han informado fuentes de Policía Nacional a elDiario.es Región de Murcia. Las familias han sido convocadas en la tarde del miércoles.Seis de los cuerpos han sido identificados a través de sus huellas dactilares y los otros siete por la obtención de perfiles genéticos (ADN) por parte de los equipos de la Policía Científica.El juzgado de Instrucción número 3 de Murcia ha abierto diligencias por 13 delitos de homicidio imprudente en el incendio de las discotecas Teatre y Fonda Milagros. La investigación está bajo secreto de sumario.
8 h
eldiario.es
El Ayuntamiento de Murcia suspende de forma cautelar a varios funcionarios por no precintar las discotecas incendiadas
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha adoptado las primeras medidas con respecto a los funcionarios implicados en los expedientes de cese de actividad de la discoteca Teatre del año 2022 ordenados por el exconcejal de Urbanismo, Andrés Guerrero, y que no llegaron a ser ejecutados. Los empleados públicos han sido apartados cautelarmente mientras continúa la investigación interna puesta en marcha tras la tragedia del pasado domingo en la que Teatre y el club Fonda Milagros sufrieron un incendio en el que murieron 13 personas. Se desconoce el número de funcionarios públicos afectados por esta medida que se establece de forma cautelar mientras se lleva a cabo la investigación iniciada el pasado lunes para determinar "con precisión" las circunstancias del proceso administrativo por el que no se ejecutó la orden de cierre, según informa en un comunicado el Ayuntamiento de la capital murciana. Desde el consistorio capitalino aducen que la investigación interna se realizará "con carácter prioritario y urgente" y se requerirán los datos e informes "necesarios" de los distintos servicios.El pasado domingo Ballesta dio orden de "revisar la situación administrativa de todos" los locales de ocio del municipio, así como de comprobar "el cumplimiento de las órdenes de cese de actividad dictadas", subrayan. "Cualquier inspección es ocular. Si te ordenan el cierre de un local con un precinto eso es lo que tienes hacer, no contar que la empresa está buscando vías de legalización en un acta, que podría ser hasta falsedad documental", apunta una persona conocedora del funcionamiento del Ayuntamiento murciano."Y no solo eso, los superiores tenían que haberle requerido en más ocasiones al inspector que cumpliese el decreto de cierre y se asegurara de que, finalmente, la discoteca estuviera precintada. Si no se hizo así, existe una responsabilidad que llega hasta el jefe de Servicio Técnico de Obras y Actividades", que es José Carlos Miquel López, "puesto que ese es su trabajo". El inspector municipal no puede redactar este acta a sus superiores y que esta "se quede en el limbo", continúa, "tampoco se puede hacer una inspección sin ir al lugar; una llamada o un correo electrónico no es una inspección". "Lo normal habría sido requerir al inspector que ejecutase la orden del concejal de Urbanismo hasta que se cumpliera", añade.El 11 de octubre de 2022, el entonces teniente alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, el socialista Andrés Guerrero, emitió una “comunicación interior” en la que ordenaba a la Inspección de Actividades que visitase la discoteca Teatre y comprobase si seguía funcionando. En caso de que así fuera, el concejal ordenaba al inspector "girar visita" y “proceder a la ejecución forzosa mediante precinto del establecimiento”. Ese precinto nunca se aplicó, según informó La Verdad y ha confirmado elDiario.es. La discoteca Teatre y su local segregado ilegalmente, Fonda Milagros (que nunca existió, a efectos administrativos) ardieron el pasado domingo, costando la vida a 13 personas.En lugar de lo que le pedía el entonces concejal, el inspector de actividades incumple la orden y decide no precintar el local. Argumenta esa decisión en que los titulares de la empresa aportan “justificación de la presentación de la documentación técnica que les faltaba”, para poder obtener una nueva licencia de actividad, tras la segregación del local de Fonda Milagros en 2019. El inspector recoge estos datos en un informe del 21 de octubre de 2022, donde, además, no explicita si ha visitado el local (como pedía el concejal), sino que afirma haber “contactado” con los titulares. Queda pues la duda de si el inspector se personó o no en el local de la calle Isla Cristina 6. El diario La Opinión de Murcia da por hecho que los trámites se hicieron “sin acudir al local” y que “el inspector no llegó a más que hacer una llamada telefónica o a enviar un correo electrónico”
8 h
eldiario.es
Spotify dirige su expansión hacia los audiolibros
La plataforma de escucha Spotify ha anunciado que dará acceso a sus usuarios Premium de Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Australia y Nueva Zelanda a más de 150.000 audiolibros, aunque solo podrán consumir un límite de 15 horas mensuales.Los usuarios de Reino Unido y Australia podrán escuchar libros desde este mismo miércoles, mientras que los de EEUU tendrán que esperar algo más de tiempo. La empresa no ha anunciado cuándo expanderá este servicio a España.La compañía sueca ha detallado que su catálogo de libros audibles incluye "un 70% de los más vendidos", ya que han llegado a acuerdos con las grandes editoriales Hachette, HarperCollins Publishers, Macmillan, Penguin Random House, Simon & Schuster y RB Media. Pero también con autores y sellos independientes que ya publican en otras plataformas de audiolibros como Bolinda, Dreamscape Publishing y Pushkin.Con esta apuesta, Spotify competirá contra Amazon, que lidera el sector con su servicio de audiolibros Audible, que opera en España al precio de 10 euros al mes y que ofrece 90.000 audiolibros, sin límite de horas de escucha. La tarifa Premium de Spotify es de 11 euros mensuales y además de la oferta de libros sonoros, se suma un catálogo de más de 100 millones de canciones y 5 millones de podcast que alberga la plataforma.El otro gran competidor del mercado es Storytel, una compañía también de origen sueco, presente en España (y en un total de 25 países) y tiene un catálogo aún mayor, de 550.000 títulos, muchos de ellos son originales ya que además son productores (su tarifa es de nueve euros mensuales).Según los datos de la Federación del Gremio de Editores, los oyentes de audiolibros, que habían crecido en 2021, se estabilizaron en 2022. El porcentaje de la población que escucha este formato sigue siendo bajo: un 5,4% escucha audiolibros al menos una vez al trimestre y un 2,7% lo hace semanalmente. El porcentaje de usuarios es claramente superior entre los menores de 35 años. No obstante, en los últimos cinco años, el número de usuarios de audiolibros ha aumentado más del doble (de un 2,4% en 2018 al mencionado 5,4% en 2022).Según los datos de la Federación, el 60,9% de los consumidores de audiolibros los obtiene de manera gratuita, y lo más habitual es que escuche novelas. En su encuesta, cuando ha preguntado a qué se debe que no se escuche con mayor frecuencia audiolibros, la respuesta habitual (51,6%) es que no lo ha probado nunca y desconoce la experiencia, pero un 41,2% afirma que prefiere leer en lugar de escuchar.
9 h
eldiario.es
Hospitalizada una joven tras ser supuestamente agredida por no llevar el velo en Irán
Una joven iraní de 16 años se encuentra hospitalizada en Teherán tras sufrir una agresión por parte de las autoridades del metro de la capital por no llevar el velo, según han denunciado grupos de derechos humanos.La organización kurda de derechos humanos Hengaw, con sede en Oslo, ha denunciado que la joven Armita Garavand fue víctima de una agresión el pasado domingo en el metro de la capital iraní por no cubrirse el cabello y desde entonces se encuentra en cuidados intensivos inconsciente.Según la organización, la presencia de fuerzas de seguridad en el hospital impide visitar a la joven incluso a su familia. El caso de Garavand llega justo un año después de la muerte de otra joven iraní, Mahsa Amini, tras ser detenida por la policía de la moral. El fallecimiento de Amini desató protestas históricas en el país asiático. Hengaw denuncia ahora un caso similar. Las imágenes de la estación de metro que ha compartido la organización muestran a dos jóvenes sacando a una tercera, desmayada, del vagón del tren. Las autoridades del metro de Teherán aseguran que Garavand se desmayó por una bajada de tensión.La agencia iraní IRNA ha difundido otras imágenes tomadas por las cámaras de seguridad y que muestran a las tres jóvenes esperando la llegada del metro en la estación de la plaza Shahada. Al llegar el convoy, las tres entran en unos de los vagones y a continuación dos de ellas salen cargando a la tercera. Pero no se han hecho públicas imágenes de lo que ocurre dentro del vagón.La joven se encuentra desde entonces ingresada en el Hospital Fajr y, según ha denunciado Hengaw, está inconsciente. "Durante los dos últimos días no hemos tenido noticias de la familia, lo que nos indica que hay un intenso control de seguridad sobre la familia para impedir que se comuniquen públicamente", denuncia la organización.Los responsables del metro, por su parte, han negado que se produjese cualquier incidente y han atribuido el desmayo a “una bajada de tensión”.“Los rumores de una confrontación con personal del metro no son ciertos y las imágenes de vigilancia refutan esas afirmaciones”, ha declarado el director de Metro de Teherán, Masood Dorosti, a la agencia oficial IRNA. Dorosti negó que se produjese cualquier “conflicto físico o verbal” entre la joven y personal del metro.Tras el incidente, la reportera Maryam Lotfi del diario reformista Shargh se dirigió al hospital donde está ingresada la joven para informar de la situación y fue detenida el lunes por las autoridades, según informó el propio periódico. Lotfi fue puesta en libertad horas después de ser arrestada, indicó Shargh.Hace poco más de un año murió la joven Mahsa Amini tras ser detenida por la llamada policía de la moral por no llevar bien puesto el velo islámico, una muerte que las autoridades atribuyeron a causas naturales.Su muerte provocó fuertes protestas que durante meses pidieron el fin de la República Islámica y solo desaparecieron tras una represión que causó 500 muertos, la detención de al menos 22.000 personas y en las que fueron ejecutados siete manifestantes, uno de ellos en público.El primer aniversario de la muerte de Amini se conmemoró el 16 de septiembre en medio de una fuerte represión y un enorme despliegue de fuerzas de seguridad, y solo se produjeron tímidas protestas.En los últimos meses el Gobierno iraní está tratando de imponer el uso del velo, con la presencia de patrullas en las calles, la denegación de servicios y la aprobación de una ley que endurece los castigos por no cubrirse el cabello. 
9 h
eldiario.es
Un cura de Málaga, detenido al quebrantar la orden de alejamiento por acosar a una mujer con la que convivía
La Guardia Civil ha informado este miércoles de la detención a principios de septiembre de un cura de Málaga después de quebrantar la orden de alejamiento que se le impuso por acosar a una mujer con la que convivía, según denunció en su día la propia víctima. El caso trasciende pocos días después de que se conociese que la Iglesia no actuó contra otro cura de Málaga, en ese caso investigado por agresiones sexuales tras recibir la denuncia de su pareja.Según han confirmado a EFE fuentes próximas a la investigación, se trata de Roberto José Bocanegra, párroco de origen venezolano que daba misa en los municipios malagueños de Canillas de Aceituno, Sedella y Salares, quien había sido investigado previamente por un delito de coacciones contra la denunciante.En declaraciones a elDiario.es Andalucía, el abogado particular del acusado ha asegurado que los hechos que denuncia la mujer son "totalmente inciertos". También ha reconocido a EFE que convivieron un tiempo en la casa parroquial junto a otros compatriotas, aunque no fueron pareja. "Está todo 'sub iudice' y no vamos a decir nada. Se verá en el juicio si no se archiva antes", ha subrayado. Según este abogado, aún no está claro si la investigación recaerá sobre los juzgados de Vélez o de Málaga. Al parecer, según las mismas fuentes, la mujer dijo que convivía con este sacerdote extradiocesano -que reside y ejerce su ministerio fuera de la diócesis en la que está incardinado- y que, debido a sus desavenencias, decidió irse a Madrid. Fue a partir de entonces cuando el cura la acosó supuestamente con llamadas de teléfono, mensajes y correos electrónicos para pedirle que volviera a Málaga.La mujer denunció el acoso en una comisaría de Madrid de la Policía Nacional, unas diligencias que después amplió la Policía Judicial de Vélez-Málaga.Las fuentes han explicado que la mujer también denunció, esta vez en Málaga, que en una ocasión, cuando conducía su vehículo por la autovía A-7, el sacerdote la rebasó a la altura del kilómetro 978 y se rió de ella. Después, se puso delante del coche de la mujer, redujo la velocidad y ella le adelantó. Pero él volvió a acelerar, se colocó delante de ellas y le dio las luces largas a menos de dos metros. Una actitud que mantuvo un tiempo.Lo hizo, según las fuentes, cuando ya tenía una orden de alejamiento por el acoso previo. De hecho, tenía prohibido acercarse a menos de 300 metros del domicilio de la víctima o de cualquier otro lugar que ella frecuentara.Fue en la primera semana de septiembre cuando la Guardia Civil le detuvo por quebrantar esa orden. Pudo volver a casa tras prestar declaración ante los agentes.Roberto José Bocanegra tiene 38 años y es de origen venezolano, al igual que la mujer supuestamente acosada. Fue ordenado sacerdote en 2015 y llegó a Málaga en 2018. Según fuentes cercanas a su entorno, el hombre solía convivir en la casa parroquial con otros compatriotas, entre ellos la chica denunciante. Se da la circunstancia de que, según publicó en su día ABC, cuando a llegó a Sedella se encontró con que había desaparecido la caja fuerte a los pies de la Virgen de la Esperanza, donde los devotos guardan las joyas con las que la cubren cada año, incluyendo varios objetos de oro. El alcalde exigió su inmediata devolución, apuntando sus sospechas hacia su predecesor y dio un ultimátum. Las joyas fueron devueltas en el Obispado. El caso del cura de Sedella es el segundo que afecta a la diócesis de Málaga en las últimas semanas: el otro caso fue el de Francisco J.C., de 33 años y natural de Vélez-Málaga, que está en prisión provisional después de ser arrestado el 11 de septiembre por presuntamente sedar y abusar sexualmente de varias mujeres, unos hechos que grabó y que descubrió su pareja sentimental en un ordenador del domicilio que ambos compartían en Melilla. En un comunicado remitido ya por la noche, el Obispado ha aclarado que el cura Bocanegra no está detenido, sino que se le tomó declaración por parte de la Guardia Civil y regresó a su casa. Según la diócesis, las denuncias por acoso son recíprocas: de ella contra él, y de él contra ella. "Sólo a él le impusieron la orden de alejamiento", subraya el Obispado, cuya actuación en el caso del cura veleño ha sido muy cuestionada: a pesar de que la mujer denunciante puso en conocimiento de la Iglesia no sólo su relación, sino la existencia de material informático aparentemente delictivo, la diócesis se limitó a trasladar al párroco a las parroquias de tres pequeños pueblos de la Sierra de las Nieves, sin denunciarlo ni apartarlo. En el caso conocido este miércoles, el Obispado asegura que "ha contactado" con el sacerdote, y que éste se encuentra "de retiro unos días fuera de su pueblo". Admite que conocía las "desavenencias" entre estas dos personas, pero asegura que "no podía intervenir al tratarse de cuestiones personales entre dos mayores de edad". La diócesis dice que desconocía que se hubiese dictado una orden de alejamiento.
9 h
eldiario.es
Getafe llamará a su estadio 'Coliseum' y borra el nombre de Alfonso Pérez por las declaraciones machistas del exfutbolista
El estadio municipal de Getafe eliminará el nombre de Alfonso Pérez de su denominación y se llamará únicamente Coliseum. El nombre del exfutbolista será borrado debido a una reciente entrevista en la que pronunció varias consideraciones machistas, negando la posibilidad de la igualdad en el deporte masculino y femenino.La decisión se ha tomado de forma conjunta entre el Getafe CF y el Ayuntamiento de Getafe. El primero gestiona el estadio gracias a una cesión a 40 años y el segundo, propietario de las instalaciones, había trasladado al club la necesidad de que esta instalación municipal fuera "un ejemplo para trasmitir los valores positivos del deporte como la igualdad, la solidaridad y el respeto", explica en un comunicado."Ambas instituciones coinciden en la necesidad de preservar los valores positivos que emanan del deporte, que en la ciudad se fomentan a través de las escuelas deportivas", prosigue el texto difundido este miércoles, que añade que la afición del Geta se ha manifestado "mayoritariamente" en el mismo sentido.Las polémicas declaraciones de Alfonso Pérez fueron publicadas el pasado lunes en una entrevista en El Mundo. En ella, después de hacer un repaso de una carrera que incluye una medalla de oro olímpica, una Liga y dos Copas del Rey, revela su opinión "discrepante" sobre los últimos acontecimientos en torno a la Selección Española de Fútbol Femenina: "Creo que no puede ser equiparable para nada el fútbol femenino y el masculino porque todo va en función de los ingresos que generes y de la repercusión mediática. Y ahí no hay comparación".Tanto los partidos de este verano de las actuales campeonas del mundo, así como sus dos últimos amistosos, cosecharon audiencias millonarias. El primer partido en suelo nacional después del Caso Rubiales llenó el estadio del Nuevo Arcángel de Córdoba.En la misma nota en la que Getafe CF y Ayuntamiento de esta localidad del sur de Madrid comunican la decisión del cambio de nombre se recuerda que, de acuerdo con los términos de la concesión, el club azulón tiene la posibilidad de incluir un patrocinio publicitario junto al nombre Coliseum, "como ya sucede en el resto de equipos de todo el mundo".
eldiario.es
España organizará el Mundial de fútbol de 2030 junto a Portugal y Marruecos
La FIFA ha concedido este miércoles la organización del Mundial 2030 a la candidatura formada por España, Portugal y Marruecos. Los partidos inaugurales del torneo, sin embargo, serán celebrados en Uruguay, Argentina y Paraguay. España volverá organizar un Mundial de fútbol 48 años después del celebrado en 1982.El anuncio de la decisión del Consejo de la FIFA ha sido realizado por el secretario general de la organización, Gianni Infantino. Ahora, un Congreso extraordinario ratificará esa decisión. Está previsto que ese Congreso se celebre en diciembre de 2024. El pasado 26 de agosto, en plena polémica por el 'caso Rubiales', el presidente del Consejo Superior de Deportes, Víctor Francos, afirmó que haría lo posible para que el escándalo no afectase a la candidatura ibero-marroquí.“Me voy a poner en contacto con la FIFA para hacer una reflexión importante para que este hecho no afecte a la candidatura de España para organizar el Mundial 2030", dijo entonces Francos.España liderará finalmente la organización de esta competición y será el país con más sedes, un total de diez, frente a las tres de Portugal y las cuatro o cinco de Marruecos. La presencia de Argentina, Uruguay y Paraguay, donde se celebrarán tres de los partidos de la competición, tiene como objetivo conmemorar el centenario de la Copa del Mundo.El Gobierno calcula que aportará al país ingresos superiores a los 10.000 millones de euros. Son previsiones que se hicieron públicas en un Real Decreto aprobado en la recta final de 2022. En él, el Ejecutivo concedió una subvención de 7,5 millones a la RFEF para que comenzase a poner en marcha la maquinaria para conseguir que España se convirtiera en una de las sedes del Mundial de 2030. El Gobierno califica el Mundial de 2030 como “un elemento que, además de potenciar la imagen de España a nivel internacional, conecta a los ciudadanos de las distintas partes del territorio español, y todo ello a través de valores del deporte como la equidad, la dedicación y el trabajo en equipo”. La candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos, competía con la integrada por Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, que finalmente acogerán los encuentros inaugurales.
eldiario.es
Una expansión suicida: los asentamientos en zonas inundables del planeta se han duplicado en 30 años
Los asentamientos con mayor exposición al riesgo de inundaciones —áreas con donde las crecidas de agua pueden alcanzar más de 150 cm de altura una vez cada 100 años— aumentaron en un 122% entre 1985 y 2015, según un estudio publicado en la revista Nature. El trabajo, liderado por el economista del Banco Mundial Jun Rentschler, se basa en el análisis de decenas de bases de datos de alta resolución de las últimas tres décadas y contribuye a una visión más completa de los riesgos de inundación por eventos climáticos extremos de los que ya habían hablado otros trabajos e incluso el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en sus sucesivos informes. Los expertos del IPCC han advertido reiteradamente del gran aumento de los daños directos por inundaciones en todos los niveles de calentamiento, y un estudio publicado en 2022 en Nature Communications estimaba que 1.810 millones de personas (el 23% de la población mundial en 188 países) están directamente expuestas a inundaciones extremas, de las que ocurren una vez cada 100 años. Pero lo que indica este trabajo es que en muchas regiones del globo el crecimiento en las zonas más peligrosas está superando ampliamente al desarrollo en las áreas no expuestas, especialmente en Asia oriental. “Nuestros resultados muestran que la presencia humana en las zonas inundables está aumentando en todo el mundo, lo que hace que las personas y las comunidades sean más vulnerables a las inundaciones con el tiempo”, explica Rentschler a elDiario.es. A nivel mundial, especifica, los asentamientos en general se expandieron en un 85 por ciento en promedio desde 1985, mientras que aquellos expuestos al nivel más alto de peligro de inundación aumentaron en un 122%.“En otras palabras, encontramos que en las últimas décadas la urbanización en zonas inundables ha sido más rápida que en áreas más seguras”, recalca el experto. “En lugar de reducir la exposición a los peligros de inundaciones, muchos países la están aumentando rápidamente”. Todo esto, en una época en la que los asentamientos humanos deberían adaptarse al cambio climático. “Esta es una tendencia preocupante, especialmente porque el cambio climático está intensificando los desastres por inundaciones en todo el mundo”, sentencia.El mayor crecimiento en las zonas de inundación más peligrosas es mayor en las economías de rápido crecimiento del este de Asia, donde los asentamientos de alto riesgo se han expandido un 60% más rápido que los seguros. También se cumple en muchos de los países de ingresos medios actuales, donde las economías y las ciudades han crecido rápidamente en las últimas décadas.Para Luis Martín, hidrólogo e Ingeniero especialista en uso sostenible del agua, el estudio es muy completo, pues toma mapas de inundabilidad tanto fluvial como costera. Pero sobre todo por lo que destaca. “Lo que dice no es que el cambio climático haga que las construcciones estén ahora en zonas de riesgo, es que nosotros estamos construyendo más en zonas que ya eran de riesgo antes”, señala. Una posible pega, advierte, es que no tiene en cuenta si hay infraestructuras de protección en los países. “Algunos lugares, como los Países Bajos, aunque tengan niveles de peligro alto tienen muchas medidas de protección”, matiza. “Y eso no lo han considerado”.Pablo Herreros, investigador del Basque Centre for Climate Change (BC3) que ha estudiado la evolución de las inundaciones a escala de ciudad, cree que se trata de un trabajo muy valioso y que hace un gran aportación, que “puede proporcionar una línea base en la que luego sirva a cada país, para evaluar políticas en el futuro e incluso poner metas para reducir la exposición al riesgo en cada país”. Un aspecto especialmente interesante es que, además de las inundaciones costera y fluvial, también están teniendo en cuenta la inundación pluvial (por lluvias torrenciales), como la que sufrió recientemente Nueva York o las que se vivieron hace semanas en la DANA que afectó al centro de la península. “Por otro lado —señala — si en el futuro quisiéramos usar esta métrica, se podrían aplicar dos tipos de políticas: redistribuir los asentamientos urbanos o resituar las zonas inundables mediante medidas estructurales que protejan estos espacios de las aguas”.El lado positivo de los resultados, según los autores, es que también identifican una oportunidad de acción. “Si bien el alcalde de una ciudad pequeña puede sentir poca influencia sobre el cambio climático futuro, puede reducir la exposición de la población con políticas de urbanización inteligentes”, indica Rentschler. “La planificación urbana informada sobre los riesgos y la aplicación de las normas sobre inundaciones son clave para promover el desarrollo climáticamente inteligente, reducir las pérdidas por desastres futuros y proteger a las personas”. Según los autores, los hallazgos brindan información a los planificadores urbanos y a los responsables de la formulación de políticas, especialmente dado que los fenómenos meteorológicos extremos ocurren con mayor frecuencia debido al cambio climático. "En términos de acción, aquí es donde hay que empezar: antes de reducir los riesgos, los países deben dejar de aumentarlos”, señala Rentschler. “Y para una alcaldesa de una ciudad, el cambio climático es un factor externo sobre el que no puede hacer mucho. Pero con este estudio demostramos que las autoridades locales en realidad pueden hacer mucho más para proteger a las personas y prevenir futuros impactos del cambio climático”.En zonas donde la exposición a las inundaciones ya es alta, las inversiones en preparación para desastres son cruciales para mitigar las pérdidas, según Rentschler. En áreas donde la exposición a inundaciones aún es baja pero aumenta rápidamente, es urgente revisar el uso del suelo y los planes de urbanización, junto con la actualización de los códigos de construcción y los planes maestros de infraestructura que tengan en cuenta los riesgos. “Si bien la escasez de tierras y las limitaciones geográficas pueden significar que no siempre se puede evitar el asentamiento en zonas inundables, los sistemas de protección contra inundaciones y las medidas de preparación para desastres aún pueden apoyar un desarrollo socioeconómico resiliente”, afirma.Los países de bajos ingresos del mundo han experimentado un crecimiento moderado de los asentamientos desde 1985, y este crecimiento todavía se produce principalmente en tierras seguras. Es probable que estas tendencias cambien en el futuro. “A medida que sigan una senda de crecimiento económico, es probable que las tasas de urbanización se aceleren”, concluye. “Pero sin una planificación urbana informada sobre los riesgos y sin políticas de zonificación apropiadas, es probable que la exposición al riesgo climático en los centros urbanos de bajos ingresos aumente en el futuro”.
eldiario.es
La Justicia anula el veredicto contra el anciano de 83 años que mató al ladrón que asaltó su casa en Mallorca
La magistrada que presidió el juicio contra un jubilado de 83 años acusado de matar con su escopeta a uno de los ladrones que asaltó su domicilio en Porreres (Mallorca) en febrero de 2018 ha anulado el veredicto de culpabilidad emitido recientemente por el jurado popular que juzgó al anciano. El juicio contra el hombre deberá, por tanto, celebrarse de nuevo, tal como han avanzado fuentes jurídicas a elDiario.es.El ajustado veredicto -cinco votos a favor y cuatro en contra- sembró de inmediato las dudas acerca de su legitimidad, dado que la Ley del Jurado establece, en su artículo 60, la necesidad de contar con al menos siete votos a favor para poder declarar culpable a un acusado. No en vano, apenas unos días después de que el jurado emitiera su dictamen, la Fiscalía reclamó la nulidad del objeto del veredicto por errores en el planteamiento de las preguntas efectuadas a los jurados. Dado que el jurado popular que enjuició el caso ya ha sido disuelto, la vista oral tendrá que repetirse.Además de la amplia repercusión generada, el resultado del juicio, celebrado en las últimas semanas en la Audiencia Provincial de Balears, ha reabierto el debate acerca de la legítima defensa y si en este caso se produjo o no una reacción proporcionada por parte del jubilado. Los hechos se remontan a la mañana del 24 de febrero de 2018, cuando los hermanos Fredy y Mauricio E. –el ladrón fallecido–, animados por Pep S. y Marcos R., también acusados, asaltaron la casa del anciano, a las afueras de Porreres, para robar el dinero de la vivienda. En su declaración en el juicio, el dueño de la vivienda alegó que actuó en defensa propia y la de su mujer ante el miedo y el temor que sintió por estar viviendo un segundo robo en menos de tres meses. El primero había sido llevado a cabo por individuos con la cara tapada que se llevaron 30.000 euros. Dos de ellos eran los mismos que los del asalto posterior.
eldiario.es
Vox fuerza que el Festival Internacional de Cine de Gijón premie a películas acordes con sus valores
Alejar el Festival Internacional de Cine de Xixón (FICX) de "sesgos y partidismos ideológicos". Ese es el principal objetivo que ha anunciado la concejala de Festejos del Ayuntamiento gijonés, Sara Álvarez Rouco, cara a la 61 edición que se celebrará del 17 al 25 de noviembre. Vox, partido ahora responsable del certamen dentro del gobierno tripartito de la ciudad que preside la forista Carmen Moriyón, busca que el FICX se abra a todo tipo de público en el marco de los valores que ellos propugnan.Para ello crearán un nuevo galardón que se otorgará a la obra que mejor refleje "lo que Vox quiere", "soluciones" para la crisis social que según el partido de ultraderecha sufre nuestro país. Unas soluciones que, en palabras de Rouco, deben ir enmarcadas en valores como el "trabajo, esfuerzo y respeto a los demás" que, según su formación, "están ausentes en la actualidad". Este planteamiento es para la concejala de festejos "coherente" con la dinámica del gobierno municipal y ha afirmado que a sus socios en el ejecutivo "algo les dijimos". A quien parece que no se lo han trasladado antes de su comparecencia pública es al equipo de dirección del festival.Para Rouco el FICX tiene que ir más allá del enfoque de "intereses partidistas conflictivos" y por eso ellos ponen sobre la mesa uno "distinto, pero siempre respetuoso", con el objetivo de "enriquecer". Los cambios no van más allá de la implantación de este nuevo premio, más que nada porque los plazos no lo permiten.Las bases de la 61 edición del FICX fueron aprobadas el pasado 22 de mayo y por eso no es posible para los nuevos responsables hacer muchas modificaciones significativas y deben adaptarse a la dinámica heredada del gobierno municipal anterior. Pero según ha dicho Rouco, aprovecharán para "observar y analizar los contenidos" de cara a futuros cambios en próximas ediciones. La responsable de Vox ha precisado que quieren sumar, no restar, y que buscarán enriquecer un certamen que ya goza de prestigio. Para ella, será fundamental mantener las puertas abiertas "a todas las sensibilidades, pero dejando atrás sectarismos". El FICX debe ser un evento para disfrutar "todos, no sólo unos pocos" ha dicho. Rouco cree que el festival gijonés se dirige en la actualidad a un sector "muy exclusivo", sin citar ni colectivos ni personas concretas y afirma que es la consecuencia de muchos años de gobierno de las izquierdas que no han cambiado nunca la programación del certamen. "El nuevo Gobierno se tiene que diferenciar", ha reivindicado poniendo por bandera los ideales de Vox.
eldiario.es
El juez ve indicios de delito en las bodegas Félix Solís y García Carrión por presunta venta de falsos reservas
La Audiencia Nacional ve indicios de delito en la comercialización de vinos de crianza, reserva y gran reserva que no cumplían con los requisitos de elaboración de los mismos, ni en periodo mínimo de envejecimiento ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella de las bodegas Félix Solís, Félix Solís Yáñez y García Carrión. Según el comunicación emitido hoy por el Poder Judicial, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha citado como investigados al consejero delegado y presidente del Consejo de Administración de las bodegas Félix Solís, Félix Solís Yáñez, y al administrador único de García Carrión, José García Carrión Jordán, para que declaren en la causa relativa a la comercialización, entre 2017 y 2019, como crianza, reserva y gran reserva de vinos que supuestamente no cumplían los requisitos de elaboración, ni en periodo de envejecimiento ni en la permanencia en barrica de roble ni en botella. José García Carrión Jordán esté citado para el 4 de diciembre, a las 9 horas, mientras que Félix Solís Yáñez deberá prestar declaración una semana más tarde, el día 11, a la misma hora. La causa se sigue por delitos de publicidad engañosa, estafa y falsedad documental.En un auto, el magistrado también acuerda dirigir el procedimiento como personas jurídicas contra las entidades certificadoras Sohiscert y Liec Agroalimentaria por cuanto podrían haber actuado como cooperadores necesarios de los ilícitos penales investigados en este procedimiento.Según el auto al que ha tenido acceso Agroalimentaria, el juez realizó varios requerimientos de entrega de documentación a las bodegas mediante resoluciones del  julio de 2022 y noviembre de 2021, “sin que por algunas de las mercantiles requeridas hayan presentado la documentación solicitada”, por lo que “se acuerda reiterar dichas mercantiles la remisión de dicha documentación a la mayor brevedad y, en todo, caso antes del día 31.01.2023. Todo ello con apercibimiento al representante legal de las mercantiles requeridas de que transcurrido dicho plazo sin verificarlo, ni justificar causa que lo impida, podrían incurrir en el delito de desobediencia grave a la autoridad”. De acuerdo con la documentación analizada, y según señala el auto, en el caso de Félix Solís se pone de manifiesto que los investigados “han llevado a cabo una comercialización de vinos tintos de Denominación de Origen Valdepeñas con las menciones crianza, reserva y gran reserva, en cantidades muy superiores a la declaradas al Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas, durante el periodo correspondientes a los años 2017, 2018 y 2019, introduciéndolo en el tráfico económico”.Dicha documentación, añade, “evidencia una falta de concordancia entre los datos proporcionados por los diferentes organismos involucrados en la producción, control y certificación, que hace poner en duda la veracidad de la información proporcionada por los investigados, con independencia de la posible participación en los hechos del resto de operadores que intervienen en este proceso”.Concretamente, “la apuntada disfunción aparece del análisis de los datos relativos a las existencias de vino, salidas declaradas, declaraciones de aptitud, y parque de barricas. De esta manera, señala, al inicio del año 2017 los investigados tenían una cantidad considerablemente mayor de vino que la declarada al Consejo Regulador, ascendiendo la diferencia a 914.988 litros. Además, disponían de 605.480 litros de vino de reserva por encima de lo comunicado al Consejo Regulador”.Por otra parte, expone el juez, “aparece una diferencia de 4.608.437 litros entre las salidas declaradas al Consejo Regulador y la comercialización a trece empresas del territorio nacional. Concretamente, el vino reserva presenta un descuadre de 3.767.884 litros. Respecto a los datos facilitados a requerimiento judicial esta diferencia alcanza los 15.621.492 litros”.El juez señala que, al igual que con el anterior grupo de investigados, la documentación presentada, así como obtenida a través del Consejo Regulador, de la entidad certificadora Liec Agroalimentaria y de trece mercantiles compradoras, “pone indiciariamente de manifiesto que García Carrión SA y Grupo Vinartis SA y José García Carrión también habrían comercializado vinos tintos de Denominación de Origen Valdepeñas sin cumplir con los requisitos de elaboración, ni en periodo mínimo de envejecimiento, ni en la permanencia en barrica de roble, ni en botella”.Apunta que “la comparación entre los datos de declaración de aptitud proporcionados por estos investigados y la cantidad de vino comercializado a trece sociedades del territorio nacional pone de manifiesto que, en relación con los caldos con mención gran reserva 2018, se habrían comercializado más litros de los declarados como aptos, existiendo una discrepancia de más de seis millones de litros entre los datos de declaración de aptitud del Consejo Regulador y los litros comercializados por la bodega en el periodo 2017/2019”.Señala que “queda patente la existencia de una significativa falta de concordancia entre los datos proporcionados por los diferentes organismos implicados en la producción, control y certificación de los vinos Denominación de Origen Valdepeñas, esto es, investigados, Consejo Regulador, y entidad certificadora, en este caso Liec Agroalimentaria".Señala también que “en cuanto a su capacidad productiva, los datos evidencian, un insuficiente número de barricas para el necesario envejecimiento del vino comercializado, lo que constituye otro importante indicio de la comisión de los hechos imputados, ya se parta de los dispares datos facilitados por el consejo regulador, entidad certificadora, e investigados”.El juez acuerda dirigir el procedimiento también contra las certificadoras Sohicert SA. Y Liec Agroalimentaria SL por cuanto podrían haber actuado como cooperadores necesarios de los ilícitos penales investigados. “Ello, por cuanto la emisión de certificados de aptitud a sabiendas de que los datos en aquellos contenidos no se ajustan a la realidad, constituirán una aportación necesaria para la ejecución de los delitos objeto de investigación”, aclara.En el caso de Liec Agroalimentaria, por ejemplo, según expone el auto, entre 2019 y 2020 tramitó ante el Consejo Regulador declaraciones de aptitud por un volumen de aproximadamente 23.000.000 libros de vino envejecido. “No obstante, tal y como consta en los registros de la Denominación de Origen, no dispone de las barricas necesarias para producir esta cantidad en ese periodo de tiempo”.El instructor pide a la Fiscalía que se pronuncie sobre la posibilidad de decretar el sobreseimiento de la causa para las bodegas Navarro López y Fernando Castro, así como para sus representantes, dado que tras el examen de la documentación no se puede inferir que dichos investigados hubieran participado en una actividad ilícita en cuanto a la producción de vino bajo la Denominación de Origen Valdepeñas, al haber resultado negativos todos y cada uno de los marcadores utilizados para dicha inferencia.Además, la resolución acuerda tomar declaración como testigo, el 23 de noviembre, al consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de 2015 a 2019 y desde entonces consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo.La querella de la Fiscalía se admitió a trámite la querella de la Fiscalía en abril de 2021 y desde entonces se han practicado una serie de diligencias dirigidas a determinar la naturaleza de los hechos y las personas que hubieran participado, entre ellas informes policiales, documentación de las mercantiles investigadas, datos de la Denominación de Origen Valdepeñas a las que pertenecen las bodegas, se han recabado informes de ventas de vino, además de otras entidades e instituciones. -----------------Queremos seguir haciendo periodismo independienteNecesitamos tu apoyo para seguir elaborando contenidos de calidad y practicando periodismo a pesar de todo.Puedes darte de alta como socio o socia. Si ya lo eres, entra en tu panel personal y puedes destinar una cuota específica a tu edición más cercana, la que te acerca a Castilla–La Mancha. Tenemos un vídeo en nuestro canal de Youtube que explica cómo hacerlo.Hazte socio, hazte socia y colabora con tu edición local.
eldiario.es
Casi el 100% de la población en España respira niveles nocivos de ozono por el calor severo del cambio climático
Cuanto más calor y más radiación solar caen a plomo, más ozono troposférico (O3) se genera en el aire. Así que la primavera y el verano especialmente cálidos de 2023 han llevado a que casi el 100% de la población española se vea afectada por niveles de este tóxico más allá de los máximos indicados por la Organización Mundial de la Salud.España ya soporta el impacto de la crisis climática en forma de calor severo. La primavera de 2023 fue “extremadamente cálida” y el verano “muy cálido”, según el análisis de la Agencia Estatal de Meteorología. Hubo cuatro olas de calor. De hecho, la mitad de todo el mes de agosto estuvo en “ola de calor”. Esto es un campo abonado para el O3: “Durante 2023 los niveles han repuntado por los numerosos episodios cálidos entre abril y septiembre y cuatro intensas olas de calor en julio y agosto”, analiza la organización Ecologistas en Acción, que ha recopilado los datos de las 500 estaciones oficiales de medición distribuidas por todo el territorio.“El cambio climático se confirma como un factor determinante en el agravamiento de los episodios de mala calidad del aire por ozono, por el aumento de la radiación solar y el alargamiento progresivo de la duración del verano”, concluye este trabajo.Su revisión indica que si bien la superación del umbral legal actual para el ozono troposférico de 120 microgramos por metro cúbico (que será endurecido por la normativa europea en 2030) se ha constatado en áreas donde vive un 5% de los ciudadanos, “si se toma el valor diario recomendado por la OMS [100 microgramos por m3] el aire contaminado por ozono ha afectado en 2023 a 45,8 millones de personas en el Estado español, el 96% de su población”.Por territorios, las zonas más perjudicadas se concentran en la Comunidad de Madrid y el interior de Catalunya –en ambos casos la media de las estaciones de medición han superado el objetivo legal–. Además, 17 zonas de Andalucía, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Catalunya, Comunitat Valenciana, Extremadura y Comunidad de Madrid, con 11,5 millones de habitantes, “han seguido incumpliendo el objetivo legal en el trienio 2021-2023, al excederlo en al menos una de las estaciones de medición ubicadas en su interior”.Con el máximo trazado por la OMS para proteger la salud de las personas, casi todo el territorio está afectado, incluidos ambos archipiélagos, según muestra el informe de los ecologistas. La Agencia Europea de Medio Ambiente calcula que unas 24.000 muertes prematuras al año son atribuibles al ozono troposférico en la Unión Europea. En España se estiman en 2.400 (además del agravamiento de otros problemas de salud), según el Ministerio de Transición Ecológica. Son más que las víctimas anuales por accidentes de tráfico. El ozono troposférico es un contaminante peculiar en el sentido de que no sale directamente de una chimenea, un tubo de escape o una torreta de perforación. Se genera al incidir la radiación del Sol sobre una serie de gases que se han liberado previamente y están en la atmósfera. Es decir, el dióxido de nitrógeno que emiten los vehículos al quemar combustibles fósiles (sobre todo diésel), los gases que lanza, por ejemplo, la ganadería intensiva (como el metano) o algunas industrias se convierten en este tóxico según reciben el impacto solar. Por eso sus concentraciones se disparan especialmente en verano. Así que a las emisiones de efecto invernadero, que provocan el desequilibrio del clima, se les añade el calor y la radiación exacerbados por ese mismo desequilibrio para concentrar el O3 que respiran las personas. Y con el sus daños a la salud.Por eso, Ecologistas en Acción no duda en afirmar que “el ozono es el contaminante atmosférico que año tras año afecta a más población y territorio en el Estado español y el más estrechamente ligado al cambio climático, por su relación con la radiación solar”. Un análisis que va en la misma línea que el informe Bases Científicas para un Plan de Ozono encargado por Transición Ecológica al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC que avisa: “Las regiones del sur y especialmente la cuenca mediterránea, son las zonas más expuestas a la contaminación por O3 en Europa, donde las condiciones meteorológicas predominantes en temporadas cálidas del año, las características de su orografía y su vegetación, junto a una mayor incidencia solar, son favorables para su producción y acumulación”.Con todo, el Plan Nacional para el que debe servir de base este informe ministerial sigue sin llegar. “No hay objetivos, medidas y un calendario”, se quejan los Ecologistas. 
eldiario.es
El PP vasco dice 'agur' a Iturgaiz y elige a Javier de Andrés como nuevo líder sin esperar al congreso de noviembre
En un visto y no visto tras la fallida investidura de Alberto Núñez Feijóo y, como casi siempre, entre bambalinas, el PP vasco ha consensuado cómo será su nueva etapa. Con el visto bueno imprescindible de Génova, aunque esta vez sin imposiciones, según fuentes internas, los notables del partido en Euskadi han dado el plácet a Javier de Andrés (Vitoria, 1967) como nuevo presidente y futuro candidato a lehendakari en sustitución de Carlos Iturgaiz, en el cargo desde 2020 para una segunda etapa después de la previa de 1996 a 2004. Accederá al cargo oficialmente en un próximo congreso en el que técnicamente podría haber otras candidaturas, aunque nunca con visos de prosperar por el "amplísimo consenso interno" que suscita la figura del ahora diputado en el Congreso pero antes diputado general de Álava, presidente del partido en esa provincia, parlamentario vascos y delegado del Gobierno de España en los últimos años de Mariano Rajoy hasta la moción de censura.Este miércoles, en Vitoria, la junta directiva regional ha acordado el calendario para la celebración en noviembre -el 4 de noviembre, sábado- de un congreso extraordinario que unja a De Andrés y despida a Iturgaiz. El cónclave será en Vitoria y eso ya es una pista. Es tradicional que el PP vasco elija para sus congresos la ciudad del que saldrá elegido líder. El organizador será también alavés, Iñaki Oyarzábal, otra pista. La operación, apadrinada por el responsable de Organización de Génova, Miguel Tellado, será una transición sumamente tranquila en comparación con la llegada en dos tiempos de Iturgaiz hace tres años largos. De Andrés solamente ha manifestado a la entrada de la reunión que "sería bueno" que solamente hubiera una candidatura, aunque no ha entrado en detalles.La situación actual contrasta enormemente con la vivida en el anterior relevo en la cúpula de la quinta fuerza en el Parlamento Vasco. El PP vasco de Alfonso Alonso vivió años convulsos. En 2019 ya se empezaron a larvar tensiones con las imposiciones de Pablo Casado para las listas de las generales, como la de Íñigo Arcauz en Gipuzkoa, o por las críticas de Cayetana Álvarez de Toledo a la línea foralista diferenciada que el partido quiso marcar en Euskadi para evitar verse arrinconado por el PNV y caer en la irrelevancia. Todo estalló en el inicio de 2020 con la salida de Borja Sémper y la decisión de crear una coalición leonina con Ciudadanos, inexistente en Euskadi, contra el criterio del equipo de Alonso. Apartado el exministro, Génova rescató a Iturgaiz para liderar ese PP+CS y ni siquiera el fracaso en las urnas impidió que, además de candidato a lehendakari, fuera elevado a presidente del partido. Ni siquiera se comunicaron estos pasos con quien era la 'número dos' de Alonso y ejerció de presidenta interina durante unos meses, Amaya Fernández.Para octubre de 2020 Iturgaiz ya era presidente, como antes en los años de José María Aznar, pero fue elegido en una junta directiva y nunca fue refrendado por un congreso. Es una fórmula habitual en el PP vasco, pero también lo es que, después, los líderes sean ratificados en el máximo órgano decisorio interno. De hecho, desde marzo de 2017 -hace seis años y medio- el PP no celebra un congreso y en los últimos años lo había ido posponiendo. Ahora, con las elecciones vascas cada vez más próximas, era una evidencia que no se podía demorar más y también que Iturgaiz había cumplido un ciclo. Él se ha jactado de haber devuelto a la vía de la política un tren que cogió "descarrilado".Aunque se barajó también el nombre de Laura Garrido, secretaria general estos años y euskaldun, entre los responsables orgánicos e institucionales se ha consensuado que la figura adecuada es la de Javier de Andrés, con un perfil muy similar al de Alonso. Periodista de formación aunque muy pronto pasó a la política, tiene en su haber ganado las elecciones forales de Álava en 2007, 2011 y 2015, aunque en su debe el de no haber logrado mayorías para gobernar en dos de esas tres ocasiones. Fue diputado general de 2011 a 2015 y, después, brevemente, parlamentario vasco y presidente del partido en Álava, precisamente sustituyendo a Alonso. En la segunda legislatura de Rajoy fue llamado para dotar de renovación a la delegación del Gobierno de España en Euskadi tras la etapa de Carlos Urquijo, centrada en la lucha contra ETA y en una sucesión de recursos judiciales contra instituciones locales por temas como las banderas o el euskera. Tras la moción de censura, se alejó de la política durante casi un lustro y dirigió algunos negocios, aunque se ha mantenido como colaborador en medios de comunicación. En las generales de julio, fue rescatado como candidato en Álava. Por vez primera, no ganó unas elecciones, pero devolvió al PP el escaño por su provincia fetiche en Euskadi perdido en la etapa anterior de Casado. De Andrés ni siquiera tendrá que esperar al congreso. Será un formalismo. Será el candidato oficial y tendrá el apoyo de las organizaciones territoriales. Ahora tendrá que preservar esos equilibrios con la designación de un 'número dos', que probablemente será de Bizkaia -EiTB y 'El Mundo' citan el nombre de Eduardo Andrade, de Getxo, aunque no es algo cerrado-, aunque el PP de Gipuzkoa ha crecido en influencia en los últimos meses, principalmente por su papel decisivo en la gobernabilidad de la Diputación. Sí o sí será el próximo candidato a lehendakari, aunque en los próximos meses tendrá que cohabitar con Iturgaiz como referencia en el Parlamento Vasco y él en el Congreso. Queda pendiente conocer el futuro de Iturgaiz, que después de su anterior etapa fue europarlamentario durante tres legislaturas pero ya en 2019 se le apartó de los puestos de salida de las europeas.
eldiario.es
Vox exige la implantación del veto parental en Extremadura y obligará a María Guardiola a posicionarse
Vox ha presentado una propuesta de impulso en la Asamblea de Extremadura para exigir a la Junta la censura en los colegios e institutos de la región y la implantación del veto parental en las aulas. De esta forma, el partido de extrema derecha, que gobierna en coalición con el PP, obligará a la presidenta, María Guardiola, a posicionarse sobre este asunto después de que negara que estaba incluido en el pacto de gobierno.En su propuesta, Vox pide a la Junta que revise los currículos educativos y adopte las medidas necesarias para promover la "inmediata retirada" de libros de texto y material educativo "que contengan cualquier tipo de adoctrinamiento o contenido potencialmente dañino que pueda afectar a la inocencia de los menores".Además, el partido de Santiago Abascal quiere que se garantice el "conocimiento previo y aceptación de los padres de cualquier contenido afectivo-sexual o ideológico que puedan recibir sus hijos en el aula", o, lo que es lo mismo, que la Consejería extremeña de Educación implante el veto parental.Sin embargo, María Guardiola rechazó el pasado jueves llevar esta medida a las aulas de la región porque no formaba parte, según dijo, del pacto de gobierno del PP y Vox en Extremadura. Pero en el punto 32 de ese documento ambos partidos se comprometieron a garantizar la "neutralidad ideológica" de la enseñanza y fomentar la igualdad de oportunidades asegurando la libre elección de centro en todas las etapas educativas, así como el derecho constitucional que asiste a los padres "para que sus hijos reciban la formación que esté de acuerdo con sus convicciones".A pesar de ello, la presidenta aseguró que la Junta "garantizará una educación sexual adecuada, sana y respetuosa" después de que la portavoz de Unidas por Extremadura, Irene de Miguel, reclamara una educación afectivo sexual en las aulas a partir de los tres años y recordara los casos de los falsos desnudos de niñas en Almendralejo y el de la menor agredida sexualmente por tres compañeros en un colegio de Montijo, ambas localidades en Badajoz."Nosotros queremos una Extremadura feminista y que combata palmo a palmo y sin descanso la violencia machista en cualquiera de sus formas", resaltó Guardiola, además de criticar que la líder de la coalición de izquierdas utilice estos casos para "frivolizar" y "hacer regate corto en lugar de arrimar el hombro". Será en el próximo pleno, previsto para el 19 de octubre al ser el 12 festivo, cuando la presidenta de Extremadura y los diputados del PP se tengan que posicionar sobre la censura en los colegios y la implantación del pin parental, como exigen sus socios en el Ejecutivo, o supondrá un nuevo enfrentamiento entre la derecha y Vox a escasos días de que se celebren los 100 días de gobierno.
eldiario.es
El Papa 'bendice' a los activistas climáticos y carga contra los negacionistas: "El mundo se va desmoronando"
“Suponer que cualquier problema futuro podrá ser resuelto con nuevas intervenciones técnicas es un pragmatismo homicida, como patear hacia adelante una bola de nieve”. Ocho años después de la primera encíclica ‘verde’ de la historia, Laudato Si, el Papa Francisco ha publicado (en forma de exhortación apostólica) su segunda parte, llamada ‘Laudate Deum’. Un texto breve (apenas 24 páginas, muy corto para ser un documento papal), en el que Bergoglio clama contra el “punto de quiebre” del planeta, aboga por un nuevo multilateralismo que acabe con los excesos del poder y defiende el papel de los activistas climáticos, que “son considerados como radicalizados” pero que “en realidad cubren un vacío de la sociedad entera, que debería ejercer una sana ‘presión’, porque a cada familia le corresponde pensar que está en juego el futuro de sus hijos”.En el nuevo escrito, que ve la luz el mismo día en que se inaugura el Sínodo de la Sinodalidad, Francisco denuncia “la debilidad de la política internacional” y apuesta por el multilateralismo “desde abajo” y “no simplemente decidido por las élites del poder”. Por ello, llama a “generar un modelo de diplomacia multilateral que responda a la nueva configuración del mundo”.Es hora, resalta Bergoglio, de medidas “que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”, para un nuevo proceso “que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos”.Al tiempo, Bergoglio exige a la COP28 medidas “que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”, para un nuevo proceso “que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos”“Ya no podemos detener el enorme daño que hemos causado. Sólo estamos a tiempo para evitar daños todavía más dramáticos”, señala el Papa, quien insiste en que “la posibilidad de llegar a un punto crítico es real”. "Con el paso del tiempo advierto que no tenemos reacciones suficientes mientras el mundo que nos acoge se va desmoronando y quizás acercándose a un punto de quiebre", señala Bergoglio en su texto, publicado el mismo día en que se celebra la festividad de San Francisco de Asís, el fin del Tiempo de la Creación y el comienzo del Sínodo de la Sinodalidad.Ocho años después de la publicación de Laudato Si, el Papa apunta cómo la realidad marca un camino tenebroso para el planeta: “Tanto las sequías como las inundaciones, tanto los lagos que se secan como las poblaciones arrasadas por maremotos o desbordes, tienen en definitiva el mismo origen".“El cambio climático es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan la sociedad y la comunidad mundial”, sostiene Francisco, quien recalca que “por más que se pretendan negar, esconder, disimular o relativizar, los signos del cambio climático están ahí, cada vez más patentes”. Pese a todo, lamenta, “en los últimos años no han faltado personas que pretendieron burlarse de esta constatación”, utilizando argumentos para “ridiculizar a quienes hablan del calentamiento global”.“Cuando hablamos del cambio climático nos referimos a una realidad global —con constantes variaciones locales— que persiste durante varias décadas”, añade el Papa, quien critica que, “con la pretensión de simplificar la realidad, no faltan quienes responsabilizan a los pobres porque tienen muchos hijos y hasta pretenden resolverlo mutilando a las mujeres de países menos desarrollados”.“Como siempre, pareciera que la culpa es de los pobres. Pero la realidad es que un bajo porcentaje más rico del planeta contamina más que el 50% más pobre de toda la población mundial, y que la emisión per capita de los países más ricos es muchas veces mayor que la de los más pobres. ¿Cómo olvidar que África, que alberga más de la mitad de los más pobres del planeta, es responsable de una mínima parte de las emisiones históricas?”, lamenta el Papa, quien incide en el “origen humano del cambio climático”.Sin embargo, pese a las evidencias, “la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito posible con el menor costo y en el tiempo más corto que se pueda”. Una realidad “que encuentro incluso dentro de la Iglesia católica”.“No todo aumento de poder es un progreso para la humanidad”, subraya, recordando las bombas atómicas o la aniquilación de etnias enteras en “momentos históricos donde la admiración ante el progreso no dejaba ver lo horroroso de sus efectos. Pero este riesgo está siempre presente”. “No es extraño que un poder tan grande en semejantes manos sea capaz de arrasar con la vida, mientras la matriz de pensamiento propia del paradigma tecnocrático nos enceguece y no nos permite advertir este gravísimo problema de la humanidad actual”.“La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad”, denuncia Francisco quien advierte que “aturdidos y extasiados frente a las promesas de tantos falsos profetas, a veces los mismos pobres caen en el engaño de un mundo que no se construye para ellos”.Así, “se consolida más aún los privilegios de unos pocos con mayor poder”, con la inestimable ayuda de “la debilidad de la política internacional”. Frente a ello, Francisco vuelve a apostar por “los acuerdos multilaterales entre los Estados”, aunque advierte: “no es conveniente confundir el multilateralismo con una autoridad mundial concentrada en una persona o en una élite con excesivo poder”, sino con “organizaciones mundiales más eficaces”, dotadas de “autoridad real de manera que se pueda “asegurar” el cumplimiento de algunos objetivos irrenunciables”. Un “multilateralismo desde abajo, y no simplemente decidido por las élites del poder”, recalca.“No se trata de reemplazar a la política, porque por otro lado las potencias emergentes se vuelven cada vez más relevantes y de hecho son capaces de obtener resultados importantes en la resolución de problemas concretos, como algunas de ellas han demostrado en la pandemia. Precisamente el hecho de que las respuestas a los problemas puedan venir de cualquier país, aunque sea pequeño, termina presentando al multilateralismo como un camino inevitable”, concluye el Papa, que constata la necesidad de “generar un modelo de diplomacia multilateral que responda a la nueva configuración del mundo”.Centrándose en las sucesivas conferencias sobre el clima, el Papa constata “avances y fracasos” desde 1990 a nuestros días, especialmente desde el protocolo de Kyoto al Acuerdo de París. Tras “la decepción de la COP25 de Madrid” y las siguientes (Glasgow y Sharm El Sheikh), el Papa constata que “los acuerdos han tenido un bajo nivel de implementación”, y pone sus esperanzas en la COP28 de Dubai. “Decir que no hay nada que esperar sería un acto suicida, porque implicaría exponer a toda la humanidad, especialmente a los más pobres, a los peores impactos del cambio climático”, apuesta Francisco.“Si confiamos en la capacidad del ser humano de trascender sus pequeños intereses y de pensar en grande, no podemos dejar de soñar que esta COP28 dé lugar a una marcada aceleración de la transición energética, con compromisos efectivos y susceptibles de un monitoreo permanente”, reclama Francisco, quien advierte de que “corremos el riesgo de quedarnos encerrados en la lógica de emparchar, colocar remiendos, atar con alambre, mientras por lo bajo avanza un proceso de deterioro que continuamos alimentando”.“Suponer que cualquier problema futuro podrá ser resuelto con nuevas intervenciones técnicas es un pragmatismo homicida, como patear hacia adelante una bola de nieve”, subraya, defendiendo el papel de los activistas climáticos que “son criticados como 'radicalizados'”. Pero en realidad ellos cubren un vacío de la sociedad entera, que debería ejercer una sana “presión”, porque a cada familia le corresponde pensar que está en juego el futuro de sus hijos”.Es hora, resalta Bergoglio, de medidas “que sean eficientes, que sean obligatorias y que se puedan monitorear fácilmente”, para un nuevo proceso “que sea drástico, que sea intenso y que cuente con el compromiso de todos”.Toda la información en www.religiondigital.org
eldiario.es
Premio Nobel de Química 2023 para los descubridores de los puntos cuánticos
El premio Nobel de Química 2023 reconoce el trabajo de Moungi G. Bawendi, Louis E. Brus y Alexei I. Ekimov por el descubrimiento de los puntos cuánticos. En palabras del comité del Nobel, se trata de un tipo nuevo de materiales, los componentes más pequeños de la nanotecnología ahora difunden su luz desde televisores y lámparas LED, y también pueden guiar a los cirujanos cuando extirpan tejido tumoral, entre muchas otras cosas.“Los puntos cuánticos tienen muchas propiedades fascinantes e inusuales. Es importante destacar que tienen diferentes colores según su tamaño”, afirma Johan Åqvist, presidente del Comité del Nobel de Química.Los físicos sabían desde hacía mucho tiempo que, en teoría, en las nanopartículas podían surgir efectos cuánticos dependientes del tamaño, pero en aquel momento era casi imposible esculpir en nanodimensiones. Por lo tanto, pocas personas creían que este conocimiento se pudiera poner en práctica.Todo el que estudia química aprende que las propiedades de un elemento se rigen por la cantidad de electrones que tiene. Sin embargo, cuando la materia se reduce a nanodimensiones surgen fenómenos cuánticos ; estos se rigen por el tamaño del asunto. Los tres galardonados premios Nobel de Química 2023 lograron producir partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos. Las partículas llamadas puntos cuánticos tienen hoy en día una gran importancia en la nanotecnología.Sin embargo, a principios de los años 1980, Alexei Ekimov logró crear efectos cuánticos dependientes del tamaño en vidrio coloreado. El color procedía de nanopartículas de cloruro de cobre y Ekimov demostró que el tamaño de las partículas afectaba al color del vidrio mediante efectos cuánticos.Unos años más tarde, Louis Brus fue el primer científico del mundo en demostrar efectos cuánticos dependientes del tamaño en partículas que flotan libremente en un fluido.Los puntos cuánticos ahora iluminan monitores de computadora y pantallas de televisión basadas en tecnología QLED. También añaden matices a la luz de algunas lámparas LED, y los bioquímicos y médicos las utilizan para mapear el tejido biológico.Por tanto, los puntos cuánticos aportan el mayor beneficio a la humanidad. Los investigadores creen que en el futuro podrían contribuir a la electrónica flexible, sensores diminutos, células solares más delgadas y comunicación cuántica cifrada, por lo que acabamos de comenzar a explorar el potencial de estas partículas diminutas.El lunes el Instituto Karolinska anunció la concesión del Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2023 a Katalin Karikó y Drew Weissman por los descubrimientos fundamentales para desarrollar vacunas de ARNm eficaces contra la covid-19 durante la pandemia que comenzó a principios de 2020. A través de sus descubrimientos innovadores, que han cambiado fundamentalmente nuestra comprensión de cómo interactúa el ARNm con nuestro sistema inmunológico, los galardonados contribuyeron a la tasa sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos.El martes se concedió el premio Nobel de Física 2023 por el trabajo de los científicos que han hecho avanzar el conocimiento de la materia a través de la “física de los attosegundos” a Pierre Agostini,Ferenc Krausz y Anne L’Huillier por sus experimentos, que han llevado la física a una nueva frontera, brindado a la humanidad nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos y las moléculas.(Seguirá ampliación)
eldiario.es
Sánchez y Yolanda Díaz acuerdan "intensificar" las negociaciones para tener un acuerdo este mes
Un acuerdo antes de que termine octubre entre PSOE y Sumar. Es lo que han acordado este miércoles Pedro Sánchez y Yolanda Díaz en la reunión que han mantenido de cara a las negociaciones para la próxima investidura. Una ronda que el presidente del Gobierno en funciones ha iniciado esta mañana con la líder de Sumar y que seguirá con el resto de grupos menos Vox en los próximos días. Al término de la reunión, el negociador de la coalición que lidera la vicepresidenta segunda, Nacho Álvarez, ha afirmado que "no contemplan otro escenario que el acuerdo", pero ha asegurado que no puede ser "cualquier acuerdo". La reunión entre Sánchez y Díaz ha comenzado a las 10.00 en el Congreso de los Diputados y se ha extendido algo más de hora y media. En ella, ambos líderes han constatado los avances en las negociaciones que se siguen desde finales de julio en términos "territoriales" pero también los acuerdos en materia social en los que ambas formaciones están todavía "lejos", tal y como ha informado Álvarez después del encuentro en declaraciones a los medios. "Sumar y el PSOE llevamos casi dos meses negociando. Hemos avanzado en una agenda territorial, pero tenemos que seguir avanzado en la dimensión social. No puede ser un acuerdo que haga que el Gobierno funcione al ralentí, tiene que tener un programa ambicioso", ha dicho Álvarez. "Tenemos diferencias todavía importantes", ha advertido el secretario de Estado de Derechos Sociales y secretario de Economía de Podemos. Álvarez fue la persona elegida por Díaz para coordinar las negociaciones del programa de gobierno con el PSOE. Álvarez ha insistido en varias ocasiones en que el acuerdo que negocian con el PSOE tiene que dejar clara una hoja de ruta para la próxima legislatura y no quedar en una mera declaración de intenciones. La idea de Sumar es un texto en el que quede "negro sobre blanco" los objetivos en materia social para una legislatura que no puede ir "al ralentí" como sospecha que desean los socialistas. Y para ello ha explicitado algunas de las demandas de Sumar para ese acuerdo, tal y como vienen apuntando los líderes de Sumar, entre ellos la propia Díaz, desde el comienzo de la semana. "Tenemos diferencias importantes entre Sumar y PSOE por ejemplo en materia de reducción de la jornada laboral. Tenemos que tener un nuevo estatuto de trabajo del siglo XXI que regule el despido, es necesario impulsar la conciliación con permisos retribuidos, garantizar el derecho de acceso a una vivienda y estas son materias pendientes en esta negociación", ha dicho hoy Álvarez.
eldiario.es
El Festival Eñe apuesta por abrir fronteras y luchar “contra los fascismos” en su edición número 15
El Festival Eñe, dedicado a la literatura en lengua española y que se celebra en Madrid y Málaga, afronta su 15 edición por primera vez con la ausencia de Alberto Arnaut, su fundador, tras su fallecimiento el pasado mes de julio. Este año, La Fábrica, organizadora del festival, así como de otros como PhotoEspaña, ha decidido realizar algunos cambios. Este año no habrá un país invitado, aunque el año que viene se retomará esta iniciativa y, la más importante, ha decidido prescindir del programador literario invitado anualmente para conceder la dirección artística permanente Jesús Ruiz Mantilla, periodista de El País.Este año la invitación se hace abriendo las fronteras a Europa, lo que introduce literaturas en otras lenguas además de las cooficiales. El acto inaugural será un homenaje al poeta Antonio Gamoneda al mando de la también poeta Raquel Lanseros, que se realizará en el Teatro de la Abadía. La sede principal seguirá siendo el Círculo de Bellas Artes de Madrid, aunque conquistarán 31 sedes en la capital y 12 en Málaga. Se celebrará del 14 al 31 de octubre en Madrid, y en Málaga del 2 al 5 de noviembre.Ruiz Mantilla ha explicado a los medios que ha buscado abrir el festival a “otros públicos”, para lo que ha introducido un bloque de programación, elegido por Ángel Luis Sucasa, dedicado al género fantástico, el terror y los videojuegos.Entre los nombres que conforman la programación, se encuentran Philippe Sands, escritor francobritánico y autor de novelas como Calleb Este-Oeste (Anagrama, 2017) o ensayos sobre la ilegalidad de la guerra de Irak; Mariana Enríquez, la inquietante autora argentina y ganadora del Premio Herralde por Nuestra parte de noche; Leonardo Padura, escritor y periodista cubano galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las letras y Rodrigo Rey Rosa, una de las voces narrativas más importantes de la novela centroamericana actual.Los representantes de la literatura española traen narradores como Elvira Lindo, periodista y escritora española creadora de Manolito Gafotas; Antonio Muñoz Molina, escritor y académico de la Real Academia Española; Carme Riera, escritora mallorquina que escribe  en castellano y catalán que fue Premio Nacional de las letras españolas; Manuel Jabois, periodista y escritor español, que presenta su nueva novela Mirafiori (Alfaguara, 2023); Bob Pop, escritor, crítico y guionista de televisión, colaborador de medios y adjunto a la dirección de La Marea. Las voces más jóvenes estarán representadas por el laureado poeta Mario Obrero, uno de los rostros más representativos de la poesía joven española y Elizabeth Duval, escritora, filósofa, portavoz de Feminismo, Igualdad y Derechos LGBTI de Sumar y colaboradora de elDiario.es.En esta extensa programación que reúne 140 participantes (unos diez menos que en 2022), la organización admite que no ha llevado un especial recuento atendiendo a la paridad de género, esperando que ocurriera “de manera espontánea”. Pero la cuenta final se escora hacia los participantes masculinos: con 83 hombres y 57 mujeres. La intención del festival es tender “un puente, donde la cultura en español tiene una voz poderosa: Latinoamérica, Iberoamérica, Europa y España”, dijo Ruiz Mantilla a los medios. Por ello, dentro del marco del festival, se entregará el Premio Festival Eñe al escritor nicaragüense y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez, quien se encuentra exiliado en España debido a la situación política que atraviesa su país. El galardón recae sobre él porque “ha demostrado cómo de una manera ejemplar no se mueve de sus principios”, es un “demócrata convencido que desde el centroizquierda se enfrenta a autoritarios fascistas que van de revolucionarios”, según valoró el director artístico del festival. El festival otorgará otro reconocimiento al talento joven, que ha recaído en esta edición en la escritora y periodista canaria, Andrea Abreu, autora de Panza de burro.La programación, tradicionalmente centrada en el idioma castellano, abre también lo que denomina “ventanas a las lenguas cooficiales”, que fueron introducidas el año anterior. Se repite el espacio dedicado a la literatura en catalán, comandada por Inma Monsó, acompañada de autores como Llucia Ramis, Andrea Genovart o Jordi Cornudella. También repite la literatura en euskera, con conversatorios como Mundos queer en euskera, comisariada por Kirmen Uribe, en la que intervienen Ángel Erro, Aitzole y Danele Sarriugarte. Sin embargo, un año más se queda fuera un espacio dedicado a la literatura en gallego.Preguntada la organización al respecto por elDiario.es, ha explicado que “no ha habido acuerdo con las instituciones”, ya que colabora con las diferentes administraciones autonómicas para configurar las programaciones en las otras lenguas oficiales. Es decir, no han conseguido un acuerdo con la Xunta de Galicia, a pesar del “esfuerzo”. Es notoria esta ausencia en unos tiempos en los que la cultura en lengua gallega alcanza hitos como el Premio Nacional de Poesía a la poeta gallega Yolanda Castaño, el drama rodado en gallego O corno galardonado con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián o el poeta gallego Ismael Ramos, también colaborador de elDiario.es, alzándose el pasado año con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández que concede el Ministerio de Cultura. Es el primer Eñe tras el fallecimiento de Arnaut y se ha querido mantener muy presente su legado. El propio director ha recalcado: “Nos preguntamos a diario qué diría de esta programación en el sentido estético”. Poniendo el ejemplo, según explicó a los periodistas, de qué cara habría puesto cuando le dijeran que incluirían el mundo de los videojuegos en el festival: “Se lo tendríamos que haber dicho con cuidado”, advirtió.
eldiario.es
Las discotecas de Murcia no se precintaron por decisión de un inspector municipal
El 11 de octubre de 2022, el entonces teniente alcalde y concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, el socialista Andrés Guerrero, emitió una "comunicación interior" en la que ordenaba a la Inspección de Actividades que visitase la discoteca Teatre y comprobase si seguía funcionando. En caso de que así fuera, el concejal ordenaba al inspector a “proceder a la ejecución forzosa mediante precinto del establecimiento”. Ese precinto nunca se aplicó, según informa La Verdad y ha podido confirmar elDiario.es. La discoteca Teatre y su local segregado ilegalmente, Fonda Milagros, ardieron el pasado domingo, costando la vida a 13 personas.En lugar de lo que le pedía el entonces concejal, el inspector de actividades incumple la orden y decide no precintar el local. Argumenta esa decisión en que los titulares de la empresa aportan “justificación de la presentación de la documentación técnica que les faltaba”, para poder obtener una nueva licencia de actividad, tras la segregación del local de Fonda Milagros en 2019. El inspector recoge estos datos en un informe del 21 de octubre de 2022, donde, además, no explicita si ha visitado el local (como pedía el concejal), sino que afirma haber “contactado” con los titulares. Queda pues la duda de si el inspector se personó o no en el local de la calle Isla Cristina 6. El diario La Opinión de Murcia da por hecho que los trámites se hicieron “sin acudir al local”.En su informe tras las actuaciones, el inspector omite además la orden expresa del entonces concejal de precintar el local. El inspector arranca su informe con la siguiente frase: “En contestación a la comunicación interior del Teniente Alcalde Delegado de Urbanismo y Transición Ecológica donde se comunica la orden de cese de la actividad y la advertencia de ejecución forzosa al titular del expediente reseñado (…)”. Lo cierto es que la comunicación interna del entonces concejal no contiene una “advertencia” de ejecución, sino que ordena “proceder a la ejecución forzosa mediante precinto del establecimiento”.La nota del inspector concluye con un “informándose de esto para sus efectos oportunos”. El trámite habitual, según han relatado fuentes municipales a La Verdad, es que ese informe sea elevado al Servicio Administrativo. El exconcejal Guerrero, según el rotativo murciano, “no era capaz de asegurar ayer si esto ocurrió, defendiendo que ni siquiera se le dio traslado de su existencia”. Queda en el aire la duda de si el exconcejal sabía o no del incumplimiento de sus órdenes por parte del inspector de actividades y de los argumentos que este dio para hacerlo.En la rueda de prensa del pasado lunes, ofrecida tanto por Guerrero como por el actual teniente alcalde y concejal de Urbanismo, Antonio Navarro, del PP, este llegó a decir que era imposible tener “constancia” de si un local sigue abierto o no. Que tanto Teatre como Fonda Milagros seguían abiertos era notorio. En redes sociales publicitaban sus actividades. Se celebraban fiestas, en especial de graduación de estudiantes. Uno de los abogados de Fonda Milagros, Francisco Javier Verdú, asegura que en ocasiones había tenido que intervenir la Policía Local. No está claro si esas supuestas intervenciones policiales fueron dentro de los locales, en la calle, por reyertas, ruido u otra circunstancia.Además, en marzo de 2022 Teatre superó una inspección de sanidad (ajena a cuestiones de seguridad o de lucha contra incendios). Así pues, un funcionario del Ayuntamiento pudo comprobar que el local seguía funcionando. Esta conclusión fue negada ayer por fuentes de la anterior corporación municipal, socialista: “Realizar el informe en ningún caso supone reconocer que la empresa tiene actividad, sino que tiene intención de tenerla. Y superar el informe no implica que tenga licencia de apertura, tiene que superar otros (extinción de incendios, instalaciones, etc)”.
eldiario.es
Abierta la convocatoria de la V edición de los Premios Desalambre
Ya está abierto el plazo de inscripción para la cuarta edición de los Premios Desalambre, un reconocimiento al periodismo y las ONG con enfoque de derechos humanos. Desde ahora y hasta el 3 de diciembre de 2023, queda abierta la convocatoria de los galardones con los que elDiario.es quiere reconocer el trabajo comprometido del periodismo y de la sociedad civil en la defensa de los derechos humanos.Los Premios Desalambre tienen como objetivo la promoción y celebración de la calidad profesional y la dedicación personal en uno de los ámbitos informativos más trascendentales de nuestra época. El periodismo ha seguido la alerta lanzada desde hace décadas por las organizaciones sociales sobre los riesgos y retos fundamentales para nuestra sociedad. Estos premios quieren reconocer ese esfuerzo por mantener el foco en lo importante y en las historias de los más vulnerables.A su vez, elDiario.es quiere contribuir al desarrollo del tercer sector, dar visibilidad a sus proyectos y reconocer la labor de aquellas organizaciones que defienden causas de interés público y general:la cooperación al desarrollo, la atención a la infancia, los derechos de los migrantes, la defensa del medio ambiente o el acceso universal a servicios esenciales como la educación o la sanidad.Se podrán presentar a estos galardones aquellos trabajos que se hayan publicado entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023. La documentación requerida se solicitará a través del formulario de inscripción que encontrarás en la web de la V edición de los Premios Desalambre, donde también se realizará el anuncio de la selección de trabajos galardonados.Desalambre es la publicación especializada en derechos humanos de elDiario.es, premiada por su intensa cobertura sobre todas las dimensiones del fenómeno migratorio y punto de encuentro para los interesados en políticas de cooperación internacional.La quinta edición de los Premios Desalambre otorga un total de siete premios. Seis de ellos divididos en dos categorías: Activismo y ONG, así como Periodismo. Y, además, esta edición cuenta con una categoría Especial Reconocimiento del Público, que otorga un premio al mejor contenido generado en redes sociales. Con este reconocimiento, los Premios Desalambre quieren reivindicar el papel del público como elemento clave imprescindible en la labor de difusión y promoción de nuevos formatos y contenidos en redes sociales.Los Premios Desalambre entregarán siete galardones, uno por cada premio, que consiste en una edición limitada y única realizada especialmente para los premios Desalambre.Además, los trabajos galardonados en la categoría de Periodismo y Reconocimiento Especial del Público, recibirán una dotación económica de 1.000€.El listado de trabajos premiados se publicarán tanto en esta web como en la sección de derechos humanos de elDiario.es: Desalambre.Las categorías en el ámbito del periodismo son:Las categorías en el ámbito de las ONG son:Reconocimiento especial del público: El plazo de inscripción finaliza el 3 de diciembre de 2023 a las 23:59 horas.Consulta las bases de los V Premios Desalambre aquí. Para más información sobre la presentación de candidaturas consulta la web de los Premios Desalambre.
eldiario.es
Los viajes para mayores del Imserso podrán contratarse a partir del 26 de octubre
Los viajes que organiza el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) podrán contratarse a partir del 26 de octubre, aunque no en todas las comunidades autónomas.Este año, de nuevo, el calendario va con retraso por los recursos presentados por las empresas que no resultaron adjudicatarias y que fueron desestimados. El concurso, esta vez, se lo llevó una sola compañía, Avoris, que forma parte del grupo Barceló.Hace unos días, el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC), que depende del Ministerio de Hacienda, descartó los recursos presentados por Soltour, Mundiplan y Seniorplan. Ahora, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 comunica cuándo podrán contratarse. El 26 de octubre comenzará la comercialización de los paquetes vacacionales en Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya, Galicia, Illes Balears, Canarias, La Rioja, Navarra y Euskadi, según indica el Ministerio.Dos días después, el 28 de octubre, se abrirá la contratación en Madrid, Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Comunitat Valenciana, Extremadura, Melilla y Murcia. Tradicionalmente, la contratación de los viajes se ha realizado de forma escalonada, rotando las Comunidades Autónomas donde se puede reservar en primer lugar, para evitar posibles colapsos en los sistemas de las empresas adjudicatarias.Antes, desde este miércoles 4 de octubre, comienza el envío de las cartas a los potenciales beneficiarios del programa. Los pensionistas recibirán una acreditación. Con ella, podrán reservar los viajes del programa 2023-2024.En total, este año se ofertan 886.269 plazas. De ellas, la mitad corresponden a viajes en la costa peninsular. Un 25%, a destinos de las costas insulares; y otro 25% a turismo de escapada, en el interior de la península. El contrato de los viajes del Imserso es uno de los más jugosos para el sector turístico, por el número de clientes que supone y porque, además, corresponden a la temporada baja. Este año, los tres contratos que se adjudicaron a Avoris están valorados en 843 millones de euros. Para esta campaña, el enfoque de los viajes se ha replanteado porque, además de buscar el envejicimiento saludable, las bases del concurso abogaban por combatir la soledad no deseada. “Además de cumplir una importante función en cuanto al envejecimiento activo y saludable, el programa [de viajes] incide de forma determinante en otro fenómeno sobre el que trabaja este Instituto, por encontrarse dentro del ámbito de los planes de servicios sociales estatales: la soledad no deseada”, incidían las citadas bases. 
eldiario.es
La derecha se enfada con el rey por proponer a Sánchez para la investidura: "Felpudo VI acaba de firmar el final de la monarquía"
La política española a veces nos ofrece giros de guion, cambios que no esperábamos. Uno de los últimos fue la convocatoria de elecciones generales por parte de Pedro Sánchez después del resultado del 28M. Luego, la sorpresa del 23J a pesar de que no pocas encuestas daban una victoria aplastante al PP. Pero lo que no vimos venir era que el rey Felipe VI, máximo exponente de la monarquía española, una institución intocable para los conservadores, fuese el que haría cabrear a la derecha. Ahora, las redes claman contra la decisión del monarca de proponer a Sánchez como candidato a la investidura, llamado ahora por sus nuevos retractores como "Felpudo VI". "Felpudo VI, el traidor".Tanto es así que el nuevo título que le han colgado al rey se ha hecho Trending Topic en Twitter —o X— y hay algunas personas que incluso van más allá: aseguran que si ahora mismo hubiese un referéndum entre monarquía o república, votarían a lo segundo, lo que ha hecho a la izquierda sumarse al carro de los memes. "Si por estos se instaura la III República me voy a estar riendo hasta el fin de los tiempos".Felipe VI designó en un principio al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato para una investidura que ya se sabía fallida. El rey se amparó en la "costumbre" de apostar por el candidato más votado, a pesar de saber que no iba a tener los apoyos suficientes para formar gobierno. Una vez la investidura no ha salido adelante, ahora el rey tenía que volver a designar otro candidato tras la ronda de consultas, que ha sido el siguiente más votado. La derecha se revuelca contra el jefe del Estado por una posible amnistía del nuevo Gobierno a políticos independentistas, aunque obvia el funcionamiento de las instituciones y de la Constitución. "Ha dejado de ser mi rey, para mí es el príncipe de las galletas de chocolate". "Ha traicionado los valores de España". "Ha firmado su propia destrucción"."Felipe VI da carta de naturaleza a que Sánchez pacte con aquellos que quieren subvertir nuestro orden constitucional. Que alguien en Casa Real me explique de qué va esto". "Es un traidor y una rata rastrera". "Ojalá se convoque un referéndum para abolir la monarquía"."Felpudo VI es un vividor, como todos los políticos".El asunto ha alertado también a los opinadores de derechas. En El Debate se publicaba una columna momentos antes de que el rey designara a Sánchez. "El rey está obligado a cumplir con sus deberes constitucionales, pero entre estos no figura el de creer a un mentiroso", escribía Alfonso Ussía. La mayoría de medios conservadores han salido a defender la figura del monarca, a quien rechazan criticar por haber tomado "la vía menos mala". De no haber hecho el encargo a Sánchez, el "partido sanchista" habría intentado el "derrocamiento de la Corona". "¡Dejad al rey en paz!", pedían desde Ok Diario.Después de la propuesta de Felipe VI, Sánchez comienza hoy su ronda de contactos con los partidos políticos para buscar apoyos para su próxima investidura, que por ahora sigue sin fecha. Se verá con todos, menos con Vox, según confirmó ayer el presidente en funciones. Mientras, la batalla se sigue librando en Twitter entre "Felipe VI" y "Felpudo VI". No sabemos quién ganará.
eldiario.es
Ayuso organizará charlas sobre salud sexual o adicciones en los colegios para "garantizar que están libres de ideología"
El Gobierno de la Comunidad de Madrid que preside Isabel Díaz Ayuso se ha propuesto controlar todo el contenido curricular y extracurricular que llega a los menores de la región desde los centros educativos. Después de anunciar que la inspección educativa revisará todos los libros de texto que se utilizan ahora en las aulas con el fin de detectar "contenido ideológico", el siguiente paso pasa por organizar charlas que estén controladas directamente desde el Ejecutivo regional sobre salud sexual o adicciones –entre otros contenidos– y así "garantizar a los alumnos, familias y centros, información y saberes efectivos libres de ideología e ingeniería social". Así lo explicó este martes el propio consejero de Educación y Universidades, Emilio Viciana, durante un desayuno informativo en el que aseguró que se ha "detectado" contenido que, a su juicio, tiene "carga ideológica" en las charlas que ahora organizan desde los centros educativos a través de asociaciones. El programa de charlas "para la prevención y formación para la salud" en centros educativos de quinto y sexto de Primaria, Secundaria y Formación Profesional, remarcó el consejero, se llevará a cabo en colaboración con la Consejería de Sanidad y la de Familia, Juventud y Asuntos Sociales e incluirá contenido sobre salud sexual, higiene, adicciones, salud mental, drogas o hábitos alimentarios. La idea es que ese contenido lo impartan profesionales de enfermería especialistas en atención primaria "siguiendo los criterios fijados directamente por guías de la Consejería de Educación".Sobre si estos contenidos se impartirán de forma obligatoria o los padres podrán elegir a cuáles acceden sus hijos, desde la Consejería de Educación aseguran que es algo que aún se está estudiando. Cabe tener en cuenta que la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales que dirige Ana Dávila prepara una nueva ley de familias que pretende, explicó la propia consejera en otro desayuno informativo con prensa, dar "mayor protagonismo a los padres". Esta nueva norma garantizará "el respeto a la libertad y autonomía familiar en la educación de los hijos frente a los poderes públicos, que tendrán carácter subsidiario", explicó Dávila, que no quiso entrar en más detalles. Estas charlas que Ayuso quiere controlar al detalle implicando hasta a tres consejerías se suman al análisis que la inspección educativa está realizando de los libros de texto. El 7 de septiembre, en el acto de apertura del curso académico, Isabel Díaz Ayuso anunció también que su Gobierno revisaría los libros para eliminar los "contenidos ideológicos" y que solo permanezca "la información rigurosa". Ayuso incide en este nuevo curso en asegurar que los libros incluyen contenido de carácter ideológico a pesar de que la dirigente madrileña reconoció hace un año que la inspección educativa no había detectado "nada relevante" en los 180 libros de texto que analizó y a los que previamente había acusado de "adoctrinamiento". Otra de las medidas que prepara la Consejería de Educación y Universidades para el próximo curso es la de reducir el precio de las tasas universitarias en un 85% para los estudiantes procedentes de países latinoamericanos de habla hispana para "solventar la desventaja que tienen" estos frente a los nacionales o los procedentes de países de la Unión Europea. "Hasta ahora pagan hasta seis y siete veces más que jóvenes españoles y europeos en la primera matrícula", lamentan desde la Consejería. "Un hispanoamericano que quiera estudiar Medicina en Madrid sin ser residente pagará 1.240 euros por curso frente a los 8.180 euros anuales que abona ahora", insisten desde Educación y Universidades, una medida que afectaría a más de 2.800 estudiantes, aunque la cifra esperan que sea mucho mayor gracias a la medida. La rebaja del 85% de las tasas universitarias también se aplicará a los másteres habilitantes que se imparten en los centros públicos de la región. La modificación del precio de la matricula, insisten desde la Consejería, "no supondrá pérdida de ingresos para las universidades", ya que, según explican, la Comunidad de Madrid "asumirá la reducción del precio". En la línea de confrontar con toda la regulación estatal impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades también ha anunciado que el Ejecutivo de Ayuso planea aprobar en 2024 una Ley Maestra de Formación Profesional para "blindar" la FP de "los abusos" de la norma estatal. Para la Comunidad de Madrid, el modelo que recoge la ley estatal "es inasumible para las empresas". "Lo que queremos es potenciar nuestra formación profesional y asegurarnos que establece una continuidad y unas garantías específicas de seguridad para los estudiantes, las empresas y los profesionales", explicó Viciana.
1 d
eldiario.es
La rebelión de los republicanos más ultras logra echar a McCarthy de la presidencia de la Cámara de Representantes de EEUU
El republicano Kevin McCarthy se ha convertido este martes en el primer presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en ser destituido del cargo por la rebelión interna de su partido. Liderados por el congresista Matt Gaetz, una veintena de miembros del ala ultraconservadora de los republicanos (Freedom Caucus) ha impulsado una moción para echar a su propio adalid, que se ha saldado con una ajustada votación: 216 votos favorables y 210 en contra de la resolución. La posición de debilidad de McCarthy quedó manifiesta durante la votación de presupuestos del pasado sábado, cuando tendió la mano a la bancada demócrata para sacar adelante una prórroga de 45 días para evitar el cierre inminente de la administración. La votación de este martes ha firmado su sentencia muerte. "Si se me destituye porque he actuado para garantizar que las tropas y los agentes fronterizos sigan recibiendo su sueldo, es una batalla por la que merece la pena luchar", dijo McCarthy, con su habitual tinte heroico, horas antes de recibir el rechazo mayoritario del Congreso.El desgobierno lleva diez meses instalado en la Cámara Baja, desde que las elecciones legislativas dejaron una ajustada mayoría republicana, sustentada por el ala dura del partido. Desde el mismo día de su elección, que requirió 15 votaciones, McCarthy entendió que su cargo estaría toda la legislatura expuesto al boicot de la extrema derecha. De hecho, una de las concesiones que hizo entonces fue la posibilidad de que un solo congresista pudiera forzar en cualquier momento una votación para cesarlo, algo que le ha terminado costando el cargo este martes.Cuando EEUU se encaminaba hacia un nuevo cierre de gobierno, tras semanas de negociaciones fallidas sobre los presupuestos, McCarthy se sirvió de los votos de los demócratas para aprobar una prórroga y ganar tiempo en las negociaciones. Algo que sentó mal entre el sector ultra, que reclama recortes masivos del gasto de la mayoría de agencias federales y programas sociales. Este martes, Gaetz alertaba de un supuesto "pacto secreto sobre Ucrania" entre McCarthy y los demócratas, que habría servido para desbloquear la votación de presupuestos. El aumento del apoyo militar a Ucrania había sido una de las líneas rojas de los demócratas en las negociaciones, pero finalmente no quedó incluida en la prórroga aprobada el sábado. El argumento de los demócratas es que era demasiado grande el peso político de anteponer la ayuda a Ucrania a mantener la financiación del gobierno. Pero Gaetz tiene otra opinión: "¿Qué compromisos le hizo a Biden para continuar con su plan de gasto?", se preguntó este lunes en un discurso ante el Congreso. "Cada vez está más claro para quién trabaja el presidente de la Cámara".Ante la rebelión interna, “la única manera de que Kevin McCarthy sea presidente es que los demócratas le rescaten”, certificó Gaetz. Una opción que McCarthy rechazó desde el primer momento, habida cuenta de su débil posición, al igual que los demócratas, a las antípodas ideológicas del speaker. "De ninguna manera vamos a votar para que se quede McCarthy", aseguró la congresista Pramila Jayapal, "nadie confía en él, ¿por qué deberían hacerlo?".El presidente de la cámara baja inició el mes pasado una investigación en el Congreso como paso previo a abrir en un futuro un proceso de impeachment (juicio político) contra Joe Biden por su supuesta implicación en los negocios de su hijo Hunter. Lo hizo en una clara concesión al ala dura de su partido, y cambiando de parecer, puesto que siempre se había opuesto a iniciar un impeachment sin pruebas concluyentes.Dados estos antecedentes, minutos antes de la moción, el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, dejó claro el sentido del voto de su partido: "Dada su falta de voluntad para romper con el extremismo MAGA (del lema trumpista Make America Great Again) de una manera auténtica y completa, el liderazgo demócrata de la Cámara votará sí a la moción republicana". También se pronunció la predecesora de McCarthy en el cargo, Nancy Pelosi: "El presidente de la Cámara es elegido por el partido mayoritario. En este Congreso, es responsabilidad de los republicanos elegir al presidente del pleno. No hay ninguna justificación para apartarse de esta tradición", publicó en X (antiguo Twitter).La última vez que un presidente de la Cámara de Representantes sufrió una rebelión interna de este tipo fue en 1910. En aquella ocasión, la moción al líder republicano Joseph G. Cannon no fue fructífera, a diferencia de este martes, pero allanó el terreno para que los demócratas recuperaran la mayoría. Ahora el ala dura de los republicanos ha echado al líder de su partido, aquél al que nombraron después de 15 intentos en los primeros compases de la legislatura. Diez meses después, la misma duda que entonces que recorre estos días el Congreso: "si no es McCarthy, ¿entonces quién?". Por el momento, ningún congresista se ha presentado como alternativa a presidir la cámara baja, cargo de gran importancia, al ser el segundo en la línea de sucesión del presidente de la república, después de la vicepresidenta, Kamala Harris.Cuando McCarthy fue elegido, elaboró una lista secreta de congresistas que podrían tomar sus funciones en el caso de irse o ser echado del cargo. La persona elegida tendrá la autoridad de speaker hasta que la Cámara de Representantes elija a otro. Uno de los nombres que ya suena en los pasillos del Congreso es el de Steve Scalise, número dos de la bancada republicana y rival declarado de McCarthy. El líder de la revuelta, Gaetz, ya dijo que lo apoyaría en caso de que se presente, al igual que al número tres de los republicanos, Tom Emmer. "Tiene una buena sala de conferencias", dijo Gaetz sobre el posible candidato, "y no nos miente". Emmer, que no es un líder especialmente fuerte, se ha ganado la confianza de varios miembros de la extrema derecha a base de organizar sesiones nocturnas en su despacho, asegura The New York Times. En los próximos días, podría convertirse en el sucesor de McCarthy. Aunque, pase lo que pase, el caos y el desgobierno seguirán instalados en la Cámara Baja del Capitolio.
1 d
eldiario.es
El bote más grande no siempre sale más barato y otras claves para no pagar de más en el supermercado
Según un estudio reciente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), la patronal del sector de los supermercados, el gasto medio en estas grandes superficies por compra se sitúa en los 33,69 euros. No obstante, en total, en 2022 el desembolso en alimentación y droguería ascendió a 105.000 millones de euros en España, estableciendo una cifra nunca antes superada. En gran parte debido a la inflación, que afecta especialmente a los productos alimentarios, pero no solo.Por otro lado, el Informe del Desperdicio Alimentario en España 2021, que elabora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, asegura que cada español tiró en ese año cerca de 28,21 kilos de alimentos de media a la basura. Un total de 1,2 millones de toneladas o litros de alimentos sin consumir tirados en España cada año en el hogar.Una cifra que seguramente no haya cambiado demasiado y que, combinada con el gasto especificado en el primer párrafo, puede llevarnos a reflexionar sobre si buena parte del dinero que gastamos cada vez que pagamos en el supermercado, en la frutería, la carnicería o cualquier otro comercio podríamos ahorrarlo racionalizando la decisión de compra. La respuesta es que sí, al menos sobre el papel, ya que para ello necesitamos una serie de estrategias que nos permitan anteponer la cabeza fría a los impulsos de compra y estratagemas potencialmente engañosas que en ocasiones usan vendedores y distribuidores. La reduflación consiste en mostrar al consumidor el mismo producto de siempre con el mismo precio pero con una excepción: la cantidad de producto que este contiene, aunque el aspecto de la caja o la bolsa tenga su volumen habitual, es menor. Es decir, en realidad compramos menos y pagamos más, o más bien pagamos lo que decreta la inflación, pero esta se nos oculta. Es una práctica fea que Francia quien prohibir, pero no es ilegal siempre que el fabricante o distribuidor indique el peso neto del producto en la etiqueta. De este modo, la primera estrategia de nuestra nueva filosofía de ahorro debe ser buscar el peso neto del producto a lo largo de las consecutivas semanas y ver si desciende. Y si lo hace, constatar que también desciende su precio. De lo contrario habremos detectado un caso de reduflación.Otro aspecto sobre el que incidir es el de los denominados packs de ahorro: las ofertas 2x3, los "llévate dos y paga uno", etc. En primer lugar, debemos poder comprobar el precio de cada unidad individual y establecer si el pack sale realmente más barato. Si no nos ofrecen unidades separadas para comparar debemos sospechar, aunque la inmensa mayoría de las veces estos packs de ahorro suelen ser honestos y realmente suponen el citado ahorro. Ahora bien, y es aquí donde aplicamos la siguiente estrategia: ¿necesitamos realmente tres unidades en lugar de dos o de una? Si se trata de cepillos de dientes, la oferta es interesante, pues los iremos gastando con el tiempo. Pero si se trata, por ejemplo, de latas de pimientos del piquillo o cualquier producto que no consumamos habitualmente o con frecuencia, seguramente una o dos terminarán olvidadas en la alacena o la nevera. Aparte de que no sabemos si en un futuro el precio por unidad será incluso más bajo. Otro aspecto a vigilar: las presentaciones o envasados de mayor volumen o peso. Tendemos a pensar que saldrán más baratas que las más pequeñas, ofreciendo más cantidad de producto, algo que con frecuencia ocurre porque es más barato fabricar un envase grande que varios pequeños. No obstante, a veces, si no miramos la referencia de los euros por kilo o litro, nos podemos encontrar con que el bote grande resulte más caro. Es por tanto fundamental mirar la relación entre precio y cantidad, generalmente euros por kilo o litro, ya que nos servirá no solo para destapar triquiñuelas como la descrita arriba, sino también para poder comparar presentaciones de un mismo alimento entre distintas marcas. Por ejemplo, tarros de atún en conserva. La ley obliga a incluir esta referencia.Pero la estrategia que mejor nos ayudará a defendernos del exceso de gasto superfluo es, sin duda, elaborar una lista de la compra antes de acudir al supermercado. A poder ser, mejor sobre el papel. De este modo adquiriremos especial conciencia de los productos que apuntamos en la misma e inconscientemente haremos un triaje entre los necesarios y los que no lo son tanto.En dicha lista deberemos apuntar, en primer lugar, el presupuesto de compra que tenemos con la cantidad máxima en euros que estamos dispuestos a gastarnos. En segundo lugar, siguiendo a este presupuesto, anotaremos los productos que nos disponemos a comprar. Para ello, pondremos en primer lugar los que nos resulten más necesarios o urgentes. Así, acudiremos a la nevera y la alacena y revisaremos qué existencias se están agotando y deberíamos reponer.También haremos un repaso en el armario de los productos de limpieza, así como en los baños, para revisar las reservas de papel higiénico, desodorante, pasta de dientes, champú y otros enseres necesarios para la higiene personal diaria, e iremos anotando en nuestra lista aquellos que nos parezca que se han terminado o estén cerca de hacerlo. En tercer lugar reflexionaremos sobre cuáles son los productos alimentarios que creemos de mayor necesidad, ya sean vegetales, carnes, legumbres, productos lácteos, etc. Y miraremos si todavía tenemos existencias de ellos y si no es así, o creemos que necesitamos más, los anotaremos por orden de importancia en nuestra lista de la compra.El objetivo es acudir al supermercado con esta lista en papel frente a nosotros, no para evitar comprar cualquier producto que nos parezca apetecible o interesante y que se nos presente en el lineal, sino para ser conscientes de que dicho producto no está en nuestra lista de prioridades ni necesidades inmediatas y que, por lo tanto, es una compra sobre la que conviene reflexionar. Adicionalmente deberemos mirar cuánto se sale de nuestro presupuesto la adquisición de dicho producto, así como la de la mayoría de productos, e ir llevando la cuenta de cuánto superamos, o cuánto nos queda para alcanzar, el presupuesto establecido. Una idea alternativa que podemos poner en práctica es la de realizar partidas presupuestarias; dividir el presupuesto entre las distintas áreas para tener claro lo que queremos dedicar a fruta, a carnes, etc. Tener estas partidas definidas nos puede ayudar a escoger entre las ofertas de distintas marcas, siempre teniendo claro que debemos mirar la relación entre euros y kilos o euros y litros.Y finalmente, también podemos hacer un esbozo de los menús que vamos a hacer a lo largo de la semana, con el fin de tener claro qué alimentos vamos a necesitar y así poder comprar solo los necesarios y evitar excesos que terminen en desperdicio alimentario. Poner en práctica todos estos consejos y estrategias puede parecernos tedioso a priori, pero no nos llevará mucho más de media hora y si nos lo tomamos en serio y vamos viendo cómo evoluciona nuestro gasto medio semanal en supermercados, tal vez podamos observar una mejora importante.
1 d
eldiario.es
Por qué se agrava la dermatitis atópica en otoño y qué hacer para evitarlo
El otoño suele coincidir con un aumento de la sensación de frío y una bajada de la humedad, dos factores que provocan un agravamiento de la dermatitis atópica, una de las patologías más frecuentes en las consultas de dermatología. Con una prevalencia por encima del 20% en niños y del 1.3% en adultos, el 85% de los pacientes la desarrollan por primera vez antes de los cinco años.En las personas con dermatitis atópica, por razones complejas, su sistema inmunológico se vuelve desordenado e hiperactivo, lo que provoca una inflamación que daña la barrera cutánea. Se trata de una enfermedad multifactorial ya que, entre las principales causas, está la predisposición genética, una alteración de la función de la barrera de la piel, un desequilibrio inmunológico y factores como estrés, infecciones, irritación o sequedad ambiental.Además de los evidentes efectos en la piel como enrojecimiento, hinchazón y lesiones, esta enfermedad crónica incurable puede tener un efecto debilitador a causa de síntomas como picor persistente, piel agrietada, gruesa y supurante.Estas erupciones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, lo que hace que la piel sea vulnerable a las infecciones.Aunque los brotes de dermatitis atópica pueden tener varios desencadenantes –infecciones virales, vacunas, periodos de estrés o exposición al cloro– se ha demostrado también que las condiciones climatológicas tienen un efecto sobre la piel, sobre todo la temperatura y la humedad.De acuerdo con la Guía para pacientes con dermatitis atópica de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV), la temperatura, la humedad y la radiación son factores externos que afectan a los síntomas de la dermatitis atópica. Las bajas temperaturas "aumentan la irritabilidad de la piel y la baja humedad acelera la pérdida transepidérmica de agua y condiciona una mayor activación del sistema inmune". El frío lo que hace es reducir la producción de grasa protectora de la piel y, por tanto, aumenta la deshidratación. Esto ocurre porque una persona con dermatitis atópica difícil de controlar tiene una piel especialmente sensible, por lo que todo lo que hay en su entorno, como la humedad o la temperatura, le afecta más. La barrera cutánea, al estar dañada, pierde capacidad para retener la humedad, lo que deja zonas secas, agrietadas y con picor.En un clima frío, el contenido de agua de la capa exterior de la piel, la epidermis, responde al nivel de humedad que la rodea. Por tanto, la piel se vuelve más seca. Esto les pasa a todas las personas, pero las que tienen dermatitis atópica padecen efectos mayores.El calor también daña la piel de las personas atópicas, lo que explicaría que el curso de la dermatitis atópica tenga variaciones estacionales, "exacerbándose con el frío intenso o con el calor excesivo".Para muchas personas, cuando la dermatitis atópica es leve, evitar los desencadenantes en el entorno puede ayudar a reducir los brotes y mantener los síntomas bajo control. Podemos contrarrestar algunos efectos de estas agresiones en la piel con medidas como:Si estas acciones no son suficientes, el médico puede prescribir el uso de antiinflamatorios tópicos como corticoides e inhibidores de la calcineurina. Los corticoides ayudan a controlar la inflamación, el enrojecimiento, la hinchazón, el dolor y la picazón y a curar los eccemas. Su uso debe disminuir cuando la piel está curada, no antes, ya que si los dejamos de usar antes de que sane lo que se hace en realidad es prolongar el eccema. 
1 d
eldiario.es
Nadiya Popel, la doctora expulsada de la sanidad pública por recetar lejía y disolventes
Nadiya Popel, la médica que ejercía hasta ahora en el hospital público Mateu Orfila de Menorca, es el azote de lo que en la literatura conspiranoica llaman “el sistema sanitario gubernamental corrupto”. Después de que el Colegio Oficial de Médicos de las Illes Balears (COMIB) acordara el pasado jueves la expulsión provisional de Popel del órgano colegiado por “infringir de manera reiterada” el código deontológico, la médica ha iniciado una cruzada a través de su canal de Telegram en la que acusa a los medios de comunicación de haber instado una “campaña de difamación contra ella”.Entre otras acusaciones, el Colegio de Médicos señala que la doctora Popel “pone en riesgo la seguridad de los pacientes” por la utilización de los productos como lejía, agua oxigenada o disolvente industrial sin base científica, no autorizados, de origen poco claro (envases con la etiqueta escrita a mano) o elaborados de forma “casera” como en el caso del llamado 'ormus'“.Popel explica, en su web, que es médica de emergencias con más de 18 años de experiencia en el hospital Mateu Orfila de Menorca y que cuenta, entre sus especialidades, electrocardiología; ecosonografía; medicina familiar y medicina comunitaria. Se define, además, como ex paciente de cáncer, motivo por el que se hizo “experta conocedora de todas las alternativas convencionales y no convencionales” para el tratamiento de “enfermedades difíciles” y describe sus prácticas –al menos algunas de ellas censuradas por el COMIB por carecer de evidencia científica– como “la verdadera medicina saludable”.La doctora se hizo famosa durante la pandemia de la COVID–19 porque en pleno auge de contagios en la isla colgó carteles contra la vacuna AstraZeneca en los paneles informativos del hospital. Las opiniones de Popel sobre esta vacuna fueron difundidas por Antena3, citando a un diario de tirada local. Popel, además, empezó a difundir información errónea, a través de Telegram, lo que le valió una suspensión por parte de la Conselleria de Salud del Govern.Un año después, asesorada por Luis Miguel Ortega, Popel fue readmitida en el sistema balear de salud, pese a que el COMIB interpuso un recurso –rechazado– para evitar que fuera admitida de nuevo. “La ‘nunca antes probada tecnología del ARN mensajero’ –según el director general de Pfizer, Albert Bourla–, ha generado graves efectos secundarios durante las pruebas de laboratorio antes de ser producidas masivamente”, es una de las supuestas “verdades incuestionables” que publica Popel en su web.La médica negacionista –también se negaba a usar mascarilla durante la pandemia sanitaria– llegó a asegurar en un vídeo, que ha difundido en su canal de Telegram, que las vacunas contra el coronavirus producen muchos “cánceres de recto”. “Es una enfermedad frecuente como efecto secundario de las vacunas COVID”, aseguró. En dicho canal ha difundido recientemente otras informaciones de dudosa veracidad que vinculan la muerte prematura de jóvenes menores de 24 años con la inoculación de las vacunas contra el coronavirus.Tras ser readmitida en el hospital Mateu Orfila de Menorca, después de haber sido suspendida por el servicio público de salud balear, fundó el Movimiento de Asistencia Integral (MAI), del que también forma parte el polémico “curandero” Josep Pàmies. Según cuenta, se trata de “un movimiento social que agrupa terapeutas alternativos, médicos críticos, abogados y otros profesionales” que quieren “terminar con esta dictadura sanitaria que nos han impuesto”. “Hemos creado una serie de protocolos para quienes, por ejemplo, quieren acceder a determinados servicios de salud y son obligados a hacerse PCR”, afirmaba.“También tenemos el Paquete Covid, un servicio de asesoramiento en salud para casos leves de COVID que curamos con vitaminas y ozonoterapia”, añadía la doctora. El tratamiento con esta pseudoterapia –que tampoco cuenta con aval científico– en la sanidad pública a pacientes de coronavirus había generado polémica en otras comunidades autónomas. Uno de los casos más conocidos se dio en Huesca, donde un hombre con neumonía grave por COVID–19 recibió un tratamiento con ozono en la UCI del Hospital Universitario San Jorge y falleció a finales de 2021. Un juez de la capital oscense había autorizado la aplicación de este gas a petición de la familia y en contra del criterio médico del propio centro sanitario, por lo que un equipo médico externo se encargó de administrar el tratamiento.La gama de “servicios” que ofrece el autodenominado Movimiento de Asistencia Integral es variada y polémica. Fitoterapia, reiki, medicina holística, ozonoterapia, entre otras “disciplinas” sin ningún aval científico. A propósito de esta oferta, Popel destaca que se trata de “una mirada alternativa sobre la medicina”. “Se acerca mucha gente a nosotros que ha sido seriamente afectada en su salud por la vacunación”, aunque no aclara qué costo tienen estos servicios.La doctora negacionista, suspendida provisionalmente para ejercer la profesión médica, también ha sido entrevistada en Diario16, pese a que ya se había producido su suspensión provisional por parte del COMIB, donde ha promocionado un libro que acaba de publicar. “Decido escribir este libro cuando la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios me pone una multa de 180.000 euros”, contestó en una de las preguntas, como recomendación de su abogado, Luis de Miguel Ortega, quien le dijo que, para "defenderse en el juzgado, es importante tener un libro publicado con las terapias compasivas”.En este libro también habla sobre terapias que, supuestamente, fueron “descubiertas” hace 70 años, pero que no se utilizan en el sector público. “No se utilizan porque curan. Y el sector público no está interesado en curar”, responde Popel. Muchas de las prácticas que difunde en esa entrevista son consideradas pseudocientíficas, por tanto, no están avaladas por la ciencia.El Colegio Oficial de Médicos de las Illes Balears (COMIB) ha incoado medidas provisionales previas al inicio del expediente de la doctora Nadiya Popel el 27 de septiembre de 2023 que implican dar de baja cautelarmente de colegiación a la doctora, según consta en el documento del COMIB al que ha accedido elDiario.es. Es una medida provisional antes de la incoación del procedimiento ante la supuesta comisión de 24 faltas muy graves que infringirían el Código de Deontología Médica.Entre estos hechos, el COMIB cita una noticia de Diari de Menorca que informaba el 1 de septiembre de 2023 que “una paciente ha iniciado los trámites para denunciar a la doctora Nadiya Popel por haberle prescrito dióxido de cloruro, un producto que la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS) recomienda encarecidamente no consumir en ningún caso”. La prescripción pretendía curar un hongo vaginal. "Cuando fui a la farmacia y lo expliqué, la farmacéutica me dijo que ni en broma y es cuando me dirigí a mi ginecólogo particular", explicaba la afectada por el tratamiento de Popel en el diario local.El COMIB recoge en su escrito el contenido de hasta siete vídeos que la controvertida médica negacionista difunde a través de Telegram (tanto a través de su canal particular, como mediante el Movimiento Asistencia Integral). En estos vídeos propone como tratamiento, por ejemplo, inyectar dióxido de cloro en cáncer de mama (también para el coronavirus, la malaria o el autismo, entre otros) pese a los riesgos que tiene, según la AEMPS, para la salud.Debido a la utilización de otros métodos, presuntamente utilizados, a base de tratamientos no avalados por la ciencia, como el uso del peróxido de hidrógeno o el sulfuróxido de dimetilo, el COMIB considera que la doctora Popel estaría poniendo en riesgo la salud de los pacientes. Cita, entre estas prácticas, la utilización de productos sin base científica, no autorizados; la vía de la administración (diferente a la admitida); la asepsia en los procedimientos y los establecimientos donde se llevan a cabo los tratamientos. Por este motivo, solicita la suspensión cautelar.En un artículo de opinión publicado en Diari de Menorca, Popel defiende que los médicos del COMIB que han tomado esta decisión se han “tomado el derecho a decidir lo que es bueno o malo" para sus pacientes, "sin tener en cuenta su voluntad”. La doctora considera que esta decisión olvida “unos cuantos Derechos Fundamentales de la Constitución Española” y también del Derecho Internacional. “Me ha parecido una experiencia penosa entre médicos y compañeros que demuestra que ni somos un gremio más inteligente, ni más humano, ni más compasivo, ni nada de nada”, concluye Popel, que afirma que los médicos del COMIB que han tomado esta decisión han utilizado su posición “privilegiada” para decidir “cuál médico puede ejercer y cuál no”.elDiario.es se puso en contacto este lunes por la mañana con la doctora Popel para preguntarle por la decisión del COMIB, por las prácticas médicas que supuestamente practica, así como por la información pseudocientífica que difunde a través de su canal de Telegram, sin que haya sido posible recoger su versión. Fuentes de la Conselleria de Salud explican a elDiario.es que la doctora Popel está suspendida provisionalmente y que no puede ejercer como médica hasta que se resuelva el procedimiento iniciado por el COMIB.
1 d
eldiario.es
Madrid permite la apertura inmediata de negocios pese a las deficiencias en el 45% de declaraciones responsables recibidas
El Ayuntamiento de Madrid tarda, de media, unos seis meses en comprobar si una licencia presentada es correcta o no. El dato procede del último informe de gestión de la Agencia de Actividades, el organismo municipal que da luz verde a la legalidad en los edificios de la ciudad y que durante los ocho primeros meses de este 2023 verificó cientos de expedientes para licencias básicas, urbanísticas y de funcionamiento.En el mismo informe se aborda el volumen de las declaraciones responsables recibidas en el Ayuntamiento de Madrid. Alcanzaron las 6.443, un cuarto más que en las mismas fechas del año pasado. La mayoría se tramitaron a través de las Entidades de Colaboración Urbanística (ECU), empresas privadas que ejercen la labor del consistorio en este proceso burocrático, y el resto, 2.370, fueron analizadas por la Agencia de Actividades (ADA).Una declaración responsable es un documento en el que una persona -física o jurídica- asegura cumplir todas las obligaciones de la normativa vigente, lo que le permite ejercer la actividad para la que ha pedido el permiso. De todas las analizadas por la ADA, el 45% fueron declaradas ineficaces. Es decir, que hasta 1.054 contenían deficiencias en la documentación presentada que hubiera impedido su apertura."Es importante dictar las resoluciones de ineficacia en el menor plazo posible, ya que el solicitante puede ejercer la actividad desde su presentación", reconoce la ADA en su informe advirtiendo del problema de poner en marcha un negocio sin cumplir la legislación municipal. En el caso de que sea declarada ineficaz, el negocio que ha presentado la declaración responsable vuelve al punto de partida.¿Significa que todas las declaraciones eficaces son correctas? No. El Ayuntamiento de Madrid debe inspeccionar in situ que es correcto todo lo que la empresa o el particular asegura cumplir. Del total de declaraciones eficaces llegadas en lo que va de 2023, el ADA solo va a revisar 564, especialmente las afectadas por la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (Lepar), de las que se inspecciona tanto las llegadas a la ADA (181) como las remitidos por las ECU (245). El resto de las declaraciones tramitadas por las empresas colaboradoras -más de 3.800- se consideran eficaces y no son revisados por el organismo municipal.La memoria consultada no ofrece información concreta sobre estas 564 declaraciones responsables de este año, pero sí aporta datos sobre las inspecciones que ha llevado a cabo a lo largo de 2023, y que pueden corresponder a expedientes iniciados en años anteriores.Los inspectores evalúan cada uno de los casos a través de informes técnicos que pueden ser favorables, desfavorables o precisar algún requerimiento. Las cifras aportadas sobre los expedientes finalizados indican que se tramitaron 2.577, de los que recibieron la luz verde algo más de la mitad (1.322), mientras que se comunicaron como desfavorables hasta 538 y sobre otros 717 se practicó un requerimiento. Dentro de estos expedientes, llama la atención que la mayoría de los dedicados a actividades recreativas y de espectáculos (693) acaban con resultado desfavorable (244, el 35%) o tienen que contestar a requerimientos (284, el 41%) y solo 165 (el 23%) tienen los parabienes municipales para ejercer su actividad.La Agencia de Actividades explica que ha aumentado el tiempo medio en resolver expedientes porque "durante el año 2023 se ha desarrollado un trabajo específico" para resolver los atrasados, indica en el informe. Sin embargo, desde Más Madrid creen que la nueva Ordenanza de Actividades y Licencias aprobada en abril de 2022 ha generado "más retraso y menos control".En concreto, el partido de la oposición asegura que con los datos del informe en la mano, el tiempo medio de resolución de licencias ha pasado de los 111 días en 2021 a 148 en 2022 (+33%) y 170 en 2023 (+53%).  A la vez que indica que el porcentaje de declaraciones responsables ineficaces creció del 41% en 2021 al 43% en 2022 y al 45% en 2023.Además, los de Rita Maestre denuncian una "evidente falta de control" porque "solo se inspeccionan el 10% de las declaraciones eficaces" y añaden que "las declaraciones responsables tramitadas por las ECU no han sido objeto de inspección alguna". El concejal Álvaro Fernández Heredia lo resume así: “Es la ley de la selva. Negocios abiertos con declaraciones responsables que después de meses el ayuntamiento revisa y considera que no son válidas (ineficaces), otras donde aunque el papeleo está bien nadie inspecciona nunca y verifica si lo declarado responde con la realidad (el 90%), en las pocas que se inspeccionan y no se ha cumplido con la declaración nadie ejecuta la orden de cese de la actividad ni comprueba si se ha cumplido. La impunidad absoluta antes un ayuntamiento vago, negligente e irresponsable”.Más Madrid recuerda el caso del restaurante de la azotea del Wow, que operó con una licencia temporal caducada y los inspectores municipales no lo comprobaron hasta que el propio partido no lo denunció en un requerimiento formal. A la vez, valora como "impactante" el "escasísimo número de multas coercitivas" en temas como las Viviendas de Uso Turístico ilegales, que abundan por miles en Madrid y en 2023 solo se han impuesto 59 multas.“Desde Más Madrid vemos con preocupación que nuestros recelos se confirman. Lo que el PP modifica bajo la excusa de mayor eficacia no es tal, sino que solo se eliminan controles", apunta Fernández Heredia. "Vemos con preocupación que en esta ciudad no hay control alguno sobre las licencias de actividades y que el Ayuntamiento solo actúa cuando hay una denuncia o pasa algo y es tarde. Lo vivido en Murcia no es ajeno a Madrid donde ya hemos visto un incendio en un restaurante que se podía haber evitado, mini pisos o restaurantes sin licencia que son solo la punta del iceberg", concluye.
1 d
eldiario.es